Previous Page  66 / 79 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 66 / 79 Next Page
Page Background

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl

206

Neumol Pediatr 2017; 12 (4): 194 - 211

Resúmenes trabajos libres XIII Congreso SOCHINEP

CARACTERÍSTICAS CLINICAS, ADMINISTRATIVAS Y OPERACIONALES DE LOS CENTROS QUE REALIZAN REHABILITACIÓN

PULMONAR EN PACIENTES CON FIBROSIS QUÍSTICA

Autores: Varas F, Gomolán P. Universidad del Desarrollo

Se sabe que la rehabilitación pulmonar (RP) produce múltiples beneficios en pacientes con Fibrosis Quística (FQ). Es importante

conocer si la RP se realiza formalmente en diferentes centros de salud de la Región Metropolitana (RM) Objetivo: Determinar el

número de establecimientos y las características clínicas, administrativas y operacionales de las clínicas y hospitales que realizan

RP en pacientes con FQ en la RM. Método: Estudio observacional, descriptivo de corte transversal. Se realizó un llamado telefónico

a todos los hospitales y clínicas de la RM preguntando por la existencia de RP para pacientes con FQ. Cuando la respuesta fue

afirmativa, se visitó personalmente el centro y se aplicó un cuestionario al encargado del área obteniendo las principales características

del programa. Los resultados fueron expresados en valores absolutos y relativos. Resultados: Sólo 3 de los 109 establecimientos

encuestados telefónicamente afirmaron contar con RP dentro de sus prestaciones y 66.6% ofrecía atención a mayores de 20 años. La

cantidad de pacientes atendidos variaba entre 1 a 6 en los diferentes centros. En un 66,6% de los casos, el director y coordinador del

programa fue un Kinesiólogo, mientras que en el 33,3% restante fue un Broncopulmonar. Todos los centros contaban con kinesiólogos,

sin embargo no incluían equipo multidisciplinario completo. La duración del programa variaba entre 8 semanas o más (33,3%) a

indefinido (66,6%). Los principales factores limitantes fueron recursos económicos y espacio físico. Conclusión: Sólo 3 centros

realizan RP formal en pacientes con FQ y no todos presentan características similares.

DISTRIBUCIÓN DE LA FRECUENCIA DE LAS ATENCIONES RESPIRATORIAS EN LA URGENCIA PEDIÁTRICA DEL HOSPITAL SAN

MARTIN DE QUILLOTA ENTRE LAS SEMANAS 17 Y 48 DE LOS AÑOS 2013 Y 2014

Autores: Urrea J, Figueroa C, Rivera F, Diaz C, Casanova C.

Hospital de Quillota. Escuela de Medicina Universidad Andrés Bello Viña del Mar

Introducción: En este estudio descriptivo retrospectivo, buscamos evidenciar el perfil epidemiológico local inmerso en el plan nacional

de salud “Campaña de invierno”, y así contribuir en este ámbito, a mejorar las políticas públicas en salud. Hipótesis: El peak de

frecuencia del total de las patologías respiratorias atendidas en el Servicio de Urgencia Pediátrica (SUP) del Hospital San Martin

de Quillota (HSMQ) entre las semanas 17-48, durante el año 2013 y 2014 se desplaza 3 semanas previas en relación al peak de

frecuencia de patologías respiratorias pediátricas a nivel nacional. Objetivo: Describir la frecuencia de las patologías respiratorias en

el SUP del HSMQ. Metodología: Estudio retrospectivo descriptivo. Se utilizó la base de datos de la unidad de estadística del HSMQ de

los pacientes atendidos en el SUP con codificación del CIE-10 y la base de datos del Departamento de Estadística e Información de

Salud del Ministerio de Salud (DEIS) para las consultas respiratorias en SUP a nivel nacional. Resultados: Los peak de frecuencia del

total de causas respiratorias durante el año 2013 y 2014 en el SUP del HSMQ coinciden con los de nivel nacional y se encuentran

dentro del periodo campaña de invierno. Durante el año 2014 existe un desfase de la campaña de invierno de 2 semanas antes para

el primer peak de Neumonía y 7 semanas después para el peak de las Crisis Bronquiales Obstructivas. Conclusión: La hipótesis

planteada fue refutada. Se plantea adecuar la campaña de invierno a la realidad local, para optimizar la distribución de recursos.

EFECTO DEL MÉTODO BASADO EN LA TOMA DE DECISIONES DE OTTAWA SOBRE EL CONFLICTO DECISIONAL Y EL CONTROL

DEL ASMA EN ESCOLARES DE 10 A 14 AÑOS DEL POLICLÍNICO RESPIRATORIO INFANTIL DEL HOSPITAL CARLOS VAN BUREN.

Autores: Ciudad D, Bravo G, Contreras L, Huenul Y, Sánchez P.

Policlínico Respiratorio Infantil del Consultorio de Especialidades Médicas Adosado (CAE) Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso,

Chile.

La cantidad de pacientes asmáticos que acuden al sistema público de salud son cada vez mayor, sin embargo, muy pocos asisten

a todos sus controles, siendo los adolescentes quienes presentan la mayor tasa de abandono al tratamiento. A nivel público, las

estrategias apuntan a dar condiciones óptimas para que cada paciente asista a sus controles; sin embargo se deja de lado el rol de

la educación y el conocimiento de la patología como parte fundamental de la intervención; es por ello que surge la idea de aplicar

el modelo de toma de decisiones en salud de Ottawa, el cual busca entregar la información necesaria al paciente sobre su patología

para que opte por decisiones correctas, sin que ello genere un conflicto, logrando así mayor satisfacción con el tratamiento seguido.

De esta manera se busca evaluar el efecto de la aplicación de consejerías de apoyo decisional y educación sobre el asma bronquial,

influyendo en el control y conflicto decisional en adolescentes entre 10 y 14 años.

Se reclutaron 15 adolescentes a los cuales se les realizó la escala de conflicto decisional y se estableció el nivel de control de su

asma tanto previo como posterior a la aplicación de consejerías de educación referente al asma, determinando si existía cambios

post intervención.

Concluidas las sesiones, el nivel de control de asma se mantuvo igual y el conflicto decisional disminuyó un 73,3%; por lo tanto, se