

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
206
Neumol Pediatr 2017; 12 (4): 194 - 211
Resúmenes trabajos libres XIII Congreso SOCHINEP
CARACTERÍSTICAS CLINICAS, ADMINISTRATIVAS Y OPERACIONALES DE LOS CENTROS QUE REALIZAN REHABILITACIÓN
PULMONAR EN PACIENTES CON FIBROSIS QUÍSTICA
Autores: Varas F, Gomolán P. Universidad del Desarrollo
Se sabe que la rehabilitación pulmonar (RP) produce múltiples beneficios en pacientes con Fibrosis Quística (FQ). Es importante
conocer si la RP se realiza formalmente en diferentes centros de salud de la Región Metropolitana (RM) Objetivo: Determinar el
número de establecimientos y las características clínicas, administrativas y operacionales de las clínicas y hospitales que realizan
RP en pacientes con FQ en la RM. Método: Estudio observacional, descriptivo de corte transversal. Se realizó un llamado telefónico
a todos los hospitales y clínicas de la RM preguntando por la existencia de RP para pacientes con FQ. Cuando la respuesta fue
afirmativa, se visitó personalmente el centro y se aplicó un cuestionario al encargado del área obteniendo las principales características
del programa. Los resultados fueron expresados en valores absolutos y relativos. Resultados: Sólo 3 de los 109 establecimientos
encuestados telefónicamente afirmaron contar con RP dentro de sus prestaciones y 66.6% ofrecía atención a mayores de 20 años. La
cantidad de pacientes atendidos variaba entre 1 a 6 en los diferentes centros. En un 66,6% de los casos, el director y coordinador del
programa fue un Kinesiólogo, mientras que en el 33,3% restante fue un Broncopulmonar. Todos los centros contaban con kinesiólogos,
sin embargo no incluían equipo multidisciplinario completo. La duración del programa variaba entre 8 semanas o más (33,3%) a
indefinido (66,6%). Los principales factores limitantes fueron recursos económicos y espacio físico. Conclusión: Sólo 3 centros
realizan RP formal en pacientes con FQ y no todos presentan características similares.
DISTRIBUCIÓN DE LA FRECUENCIA DE LAS ATENCIONES RESPIRATORIAS EN LA URGENCIA PEDIÁTRICA DEL HOSPITAL SAN
MARTIN DE QUILLOTA ENTRE LAS SEMANAS 17 Y 48 DE LOS AÑOS 2013 Y 2014
Autores: Urrea J, Figueroa C, Rivera F, Diaz C, Casanova C.
Hospital de Quillota. Escuela de Medicina Universidad Andrés Bello Viña del Mar
Introducción: En este estudio descriptivo retrospectivo, buscamos evidenciar el perfil epidemiológico local inmerso en el plan nacional
de salud “Campaña de invierno”, y así contribuir en este ámbito, a mejorar las políticas públicas en salud. Hipótesis: El peak de
frecuencia del total de las patologías respiratorias atendidas en el Servicio de Urgencia Pediátrica (SUP) del Hospital San Martin
de Quillota (HSMQ) entre las semanas 17-48, durante el año 2013 y 2014 se desplaza 3 semanas previas en relación al peak de
frecuencia de patologías respiratorias pediátricas a nivel nacional. Objetivo: Describir la frecuencia de las patologías respiratorias en
el SUP del HSMQ. Metodología: Estudio retrospectivo descriptivo. Se utilizó la base de datos de la unidad de estadística del HSMQ de
los pacientes atendidos en el SUP con codificación del CIE-10 y la base de datos del Departamento de Estadística e Información de
Salud del Ministerio de Salud (DEIS) para las consultas respiratorias en SUP a nivel nacional. Resultados: Los peak de frecuencia del
total de causas respiratorias durante el año 2013 y 2014 en el SUP del HSMQ coinciden con los de nivel nacional y se encuentran
dentro del periodo campaña de invierno. Durante el año 2014 existe un desfase de la campaña de invierno de 2 semanas antes para
el primer peak de Neumonía y 7 semanas después para el peak de las Crisis Bronquiales Obstructivas. Conclusión: La hipótesis
planteada fue refutada. Se plantea adecuar la campaña de invierno a la realidad local, para optimizar la distribución de recursos.
EFECTO DEL MÉTODO BASADO EN LA TOMA DE DECISIONES DE OTTAWA SOBRE EL CONFLICTO DECISIONAL Y EL CONTROL
DEL ASMA EN ESCOLARES DE 10 A 14 AÑOS DEL POLICLÍNICO RESPIRATORIO INFANTIL DEL HOSPITAL CARLOS VAN BUREN.
Autores: Ciudad D, Bravo G, Contreras L, Huenul Y, Sánchez P.
Policlínico Respiratorio Infantil del Consultorio de Especialidades Médicas Adosado (CAE) Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso,
Chile.
La cantidad de pacientes asmáticos que acuden al sistema público de salud son cada vez mayor, sin embargo, muy pocos asisten
a todos sus controles, siendo los adolescentes quienes presentan la mayor tasa de abandono al tratamiento. A nivel público, las
estrategias apuntan a dar condiciones óptimas para que cada paciente asista a sus controles; sin embargo se deja de lado el rol de
la educación y el conocimiento de la patología como parte fundamental de la intervención; es por ello que surge la idea de aplicar
el modelo de toma de decisiones en salud de Ottawa, el cual busca entregar la información necesaria al paciente sobre su patología
para que opte por decisiones correctas, sin que ello genere un conflicto, logrando así mayor satisfacción con el tratamiento seguido.
De esta manera se busca evaluar el efecto de la aplicación de consejerías de apoyo decisional y educación sobre el asma bronquial,
influyendo en el control y conflicto decisional en adolescentes entre 10 y 14 años.
Se reclutaron 15 adolescentes a los cuales se les realizó la escala de conflicto decisional y se estableció el nivel de control de su
asma tanto previo como posterior a la aplicación de consejerías de educación referente al asma, determinando si existía cambios
post intervención.
Concluidas las sesiones, el nivel de control de asma se mantuvo igual y el conflicto decisional disminuyó un 73,3%; por lo tanto, se