

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
207
Neumol Pediatr 2017; 12 (4): 194 - 211
Resúmenes trabajos libres XIII Congreso SOCHINEP
concluye que, tras la aplicación de consejerías de apoyo decisional, disminuye el nivel de conflicto decisional.
APLICACIÓN DE CONSEJERÍA DE CESACIÓN TABÁQUICA INTEGRAL, POR ESTUDIANTES DE KINESIOLOGÍA PARA PROTECCIÓN DE
EXPOSICIÓN AL HUMO DE TABACO A ADOLESCENTE DE 11 AÑOS: ESTUDIO DE CASO.
Autores: Cayuleo A, Vergara C, Prieto MJ
Escuela de Kinesiología, Facultad de Ciencias de la Rehabilitación, Universidad Andrés Bello. Sede Santiago Casona, Chile.
Introducción: El consumo de tabaco causa la muerte de hasta a la mitad de sus consumidores, a pesar de ser uno de los principales
factores prevenibles dentro de las enfermedades crónicas. La exposición al humo del tabaco causa daño a la salud de infantes y
adolescentes. La predisposición al inicio del tabaquismo, está influenciada por las conductas modeladas por los padres. Dentro de las
herramientas entregadas en pregrado, en escuela de Kinesiología de UNAB, se encuentra la Consejería de Cesación Tabáquica Integral
(CCTI) con metodología 5A. La intervención permite construir un diagnóstico biopsicosocial del fumador mediante una evaluación que
objetiva la dependencia y severidad del consumo, tanto en sus aspectos físicos como psicosociales, utilizando entrevista motivacional
y aplicación test estandarizados. Objetivo: Describir resultado de aplicación de una CCTI realizada en adulto, como estrategia de
protección a exposición al humo de tabaco de adolescente. Metodología: Diseño descriptivo de estudio de caso. Resultados: La CCTI
supervisada y aplicada por estudiantes de Kinesiología a la madre de adolescente, mostró una disminución significativa en el consumo
de tabaco, de 10 a 2 cigarros día, después de dos intentos de abandono. Actualmente la madre se encuentra avanzando a etapa
de cesación. Ha disminuido exposición a humo de tabaco de hija adolescente. Conclusiones: La aplicación de herramienta de CCTI,
aplicada por estudiantes de Kinesiología de 4° año a madre de adolescente, ha sido efectiva en la disminución del consumo de tabaco
y estaría disminuyendo la exposición al humo de tabaco de adolescente en su hogar.
BRONQUIOLITIS Y CASOS CLÍNICOS
REINCIDENCIA DE PATOLOGÍAS RESPIRATORIAS POSTERIOR A LA PRIMERA HOSPITALIZACIÓN DE LACTANTES MENORES DE 1
AÑO CON DIAGNÓSTICO DE BRONQUIOLITIS AGUDA.
Autores: Gomolán P, Contreras E, Varas F. Hospital Padre Hurtado
La bronquiolitis aguda (BA) la principal causa de hospitalización en menores de dos años, con un intervalo entre 1 – 3,5%. Sin
embargo, no hay claridad respecto a la cantidad de pacientes que presentan nuevos cuadros posterior a su primer episodio de
BA, existiendo un asociación que podría determinar mayor riesgo de cronicidad respiratoria y asma infantil. Objetivo: Determinar la
reincidencia de patologías respiratorias de niños menores de un año posterior a una hospitalización por un cuadro de BA por VRS (+).
Método: Estudio transversal descriptivo a través de una encuesta telefónica a 236 padres de niños menores de un año previamente
sanos posterior a la hospitalización por BA en los meses de invierno de los años 2015 y 2016. El Outcome principal fue considerado
como los nuevos cuadros respiratorios. Se consideró además las nuevas hospitalizaciones y el tiempo de duración. Se midió el uso
de medicamentos y la derivación a un programa de pacientes crónicos. Resultados: De los 133 padres encuestados, un 62,4% relató
nuevos cuadros respiratorios ambulatorios. Solo un 29,3% presento solo un evento y 8,3% presentó una nueva hospitalización. Del
total de pacientes, el 43,6% refirió que el diagnóstico médico fue Bronquitis Aguda y el 57% refirió uso de broncodilatadores. 13,5%
ingresaron a un programa de pacientes crónicos respiratorios. Conclusión: Existe un alto número de pacientes que presentan nuevos
episodios posterior al primer ingreso, donde las patologías obstructivas y la neumonía siguen siendo las principales reincidencias,
asociado a un alto número de indicación de broncodilatación.
¿QUÉ TÉCNICAS MANUALES DE KINESITERAPIA RESPIRATORIA, SON LAS MÁS UTILIZADAS EN EL MANEJO DEL SÍNDROME
BRONQUIAL OBSTRUCTIVO (SBO)?
Autores: Espinoza A, Campos G, Abarca A, Ardiaca A, Díaz K, Portillo M, Plaza P
Escuela de Kinesiología, Facultad de Ciencias de la Rehabilitación, Universidad Andrés Bello, Sede Viña del Mar.
Introducción: El SBO es la causa más frecuente de ingreso agudo a atención primaria en población menor a 4 años, siendo de alta
derivación para el manejo kinésico. Dentro de la guía clínica IRA existen recomendaciones de uso de técnicas kinésicas manuales
para el manejo de SBO. Estas son la Espiración Lenta prolongada (ELPr), Tos provocada (T.P), Bloqueo- desbloqueo (B/D), Vibraciones
Manuales (V/M) y Presión-descompresión (P/D). Objetivo: El presente estudio tuvo como propósito identificar, por medio de un
cuestionario, las técnicas kinésicas manuales utilizadas por kinesiólogos(as) para el manejo del SBO, clasificadas en técnicas para
ventilar y permeabilizar la vía aérea en menores de 3 años pertenecientes a sala IRA o Mixta de consultorios y CESFAM de la región
de Valparaíso. Metodología: Se invitó a los kinesiólogos pertenecientes a estos centros a contestar dicho cuestionario. Un total de 43
kinesiólogos(as), participaron en el estudio. Resultados: Los resultados permitieron identificar que las técnicas kinésicas manuales
más utilizadas para permeabilizar son la ELPr: 67,4%, TP: 46,5% y P/D: 44,2%, mientras que para ventilar las técnicas más utilizadas