Previous Page  8 / 79 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 8 / 79 Next Page
Page Background

Neumol Pediatr 2017; 12 (4): 147 - 150

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl

148

Telemonitorización del soporte ventilatorio domiciliario

INTRODUCCIÓN

En Chile los únicos datos existentes en relación a la

prevalencia de pacientes con soporte ventilatorio corresponden

a los datos de los programas de ventilación domiciliaria del

Ministerio de Salud, el cual describe en la actualidad el ingreso

a la fecha de 1035 pacientes, de los cuales 613 se encuentran

activos, 155 fallecidos y 258 se han recuperado. La misión de

sostener los programas de ventilación domiciliaria requiere el

desarrollo de una compleja red de estrategias como la adquisición

de tecnología, educación de los cuidadores responsables de los

pacientes, entrenamiento específico de los profesionales que

dan asistencia en el hospital y en el domicilio de los pacientes,

desarrollo de plan de contingencia frente a requerimiento de

insumos, falla de equipos y exacerbaciones por múltiples causas.

La necesidad de optimizar la terapia ventilatoria y la seguridad

del manejo de los pacientes en domicilio, supone un desafío que

se puede cumplir con la utilización de la telemonitorización.

Uno de los primeros obstáculos que se deben

superar es comprender cómo definimos con el concepto de

“telemonitorización”, debido a que hay diferentes términos

utilizados para referirse a lo mismo como, tele-salud o tele-

medicina. Hoy en día los equipos utilizados para entregar

soporte ventilatorio domiciliario, cuentan con tecnología en

sus algoritmos de funcionamiento que permiten recolectar y

analizar toda la información relacionada a la terapia ventilatoria

que reciben los pacientes. Dicha información busca lograr un

adecuado ajuste de la terapia y permitir un seguimiento del

soporte ventilatorio entregado (1).

REGISTRO DE LA TERAPIA VENTILATORIA EN LA MEMORIA DE

EQUIPOS QUE ENTREGAN SOPORTE VENTILATORIO

El control y supervisión del paciente es fundamental

en la planificación de cualquier tratamiento, es así como es

posible garantizar la adhesión y, por tanto, los resultados

esperados de forma óptima. En la actualidad, los equipos

utilizados en domicilio para entregar soporte ventilatorio cuentan

con una tarjeta de registro de datos inteligente, la cuales pueden

ser tarjetas secure digital (SD) o memorias extraibles USB que

mediante interacción con cables o dispositivos similares logran

traspasar toda la información almacenada en los equipos de

soporte ventilatorio domiciliario, y que a través de la interacción

con softwares específicos, permiten realizar la lectura

pormenorizada del registro de los parámetros obtenidos durante

la terapia ventilatoria en cada uno de los pacientes, en tiempos

de registro prolongados de incluso hasta un año. Lo anterior,

permite sin duda optimizar el ajuste de los parámetros de

soporte ventilatorio, monitorización, supervisión y seguimiento

del correcto uso de los dispositivos e interfaces a través de la

interpretación de estos registros. Además, ayuda a identificar

situaciones clínicas que requieran modificar parámetros o

estrategias ventilatorias, pesquisar posibles condiciones

sub-diagnosticadas por falta de sintomatología clínica, como

por ejemplo ausencia o pobre gatillo del disparo del Bi-nivel

(terapia efectiva sólo como Cpap), escape de flujo excesivo,

hipoventilación a través de comprobación de volumen corriente

exhalado muy bajo y otras vinculadas a trastornos respiratorios

del sueño (TRS) que pueden ser registradas simultáneamente

con poligrafía (apneas, hipopneas, desaturación). Además

éstos softwares incorporan funciones que permiten realizar una

adecuada gestión de los insumos de terapia ventilatoria, realizar

comparaciones de registros transversales en varios pacientes y

prospectivas en el mismo paciente, cruzándolos con momentos

distinta de su evolución (natural o por exacerbaciones). Es

así como el seguimiento combinado, clínico e instrumental a

través de la lectura de éstos registros, optimizan la toma de

decisiones y dinamizan los cambios de terapia requeridos por los

pacientes. Finalmente, cabe mencionar que todos estos datos

son registrados en la memoria de los equipos utilizados para

entregar soporte ventilatorio, y los sofwares para descargarlos

son gratuitos.

COMPROMISO RESPIRATORIO EN PACIENTES

NEUROMUSCULARES Y USO DE SOPORTE VENTILATORIO

El compromiso funcional respiratorio en las

enfermedades neuromusculares (ENM) se manifiesta por

hipoventilación alveolar (hipoxemia e hipercapnia) debido a una

disminución de la actividad de la bomba muscular ventilatoria,

con pulmones estructuralmente sanos. El compromiso de la

bomba muscular respiratoria puede ser ocasionado por una

pérdida del estímulo del centro respiratorio, anomalías en la

conducción del estímulo o enfermedades propias del músculo

(2-4).

Los pacientes con enfermedad neuromuscular

movilizan un menor volumen corriente (VC) producto de una

debilidad severa de su musculatura respiratoria. La pérdida de

contractibilidad muscular conlleva a que exista una disminución

de la movilidad de la caja torácica, lo que determina menores

rangos de movimiento y alteraciones de las propiedades

elásticas del pulmón, afectando finalmente la distensibilidad

toracopulmonar (4-6).

Una de las dos enfermedades de mayor prevalencia

susceptible de tratarse con soporte ventilatorio es la distrofia

muscular de Duchenne (7-9). En esta enfermedad el compromiso

de los músculos respiratorios produce una disminución

progresiva de la capacidad vital forzada. Esta alteración se hace

evidente en edades tempranas, generalmente a partir de los 12

años. La progresión conduce a la retención diurna de CO2 entre

los 18 y 20 años, y la aparición de este fenómeno se asocia a

una muerte temprana por insuficiencia respiratoria(6-11), en los

casos en que no se entregue soporte ventilatorio oportuno.

La segunda enfermedad neuromuscular de mayor

prevalencia en pediatría que produce un deterioro progresivo de

la función respiratoria es la Atrofia Muscular Espinal (AME) (3, 9).

Este tipo de enfermedad es un trastorno genético caracterizado

por la degeneración de las motoneuronas del asta anterior de la

médula espinal y el tallo cerebral (4, 10). El nivel de afectación no

es similar en todos los pacientes, clasificándose generalmente

según gravedad en tres grupos que se diferencian por la edad

de comienzo de las manifestaciones clínicas y la evolución del

estado de la musculatura. Cursa con debilidad proximal simétrica

y atrofia progresiva de los grupos musculares. En relación a la