

Neumol Pediatr 2018; 13 (4): 168 - 177
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
175
Resumenes trabajos libres presentados en XIII Congreso SOCHINEP
Introducción.
En 1996 Gutiérrez y cols. publicaron los primeros
valores de referencia espirométricos (VRE) para población
chilena, calculados mediante ecuaciones de referencia
espirométricas (ERE) que incluyeron las variables de sexo,
edad y talla. En 2012 Quanjer y cols. publicaron ecuaciones
multiétnicas para población de 3 a 95 años, calculados mediante
variables de sexo, edad, talla y grupo étnico. Objetivo: Comparar
los valores teóricos y límites inferiores de normalidad (LIN) de
los VRE Gutierrez-1996 y GLI-2012 en espirometrías tomadas a
pacientes de los Programas IRA y ERA del CESFAM Juan Bautista
Bravo Vega de Villa Alemana, entre septiembre de 2012 y
septiembre de 2016.
Método.
Se comparó los valores teóricos y
LIN de los parámetros espirométricos CVF, VEF1, VEF1/CVF y FEF
25-75 de 132 espirometrías de pacientes entre 6 y 18 años de
edad (75 hombres), calculados mediante las ERE Gutiérrez-1996
y GLI-2012. Se utilizó la prueba t de Student para determinar
significación estadística y los softwares IBM SPSS y Microsoft.
Resultados.
En hombres existió diferencia estadísticamente
significativa (p<0,05) al comparar valores teóricos y LIN de CVF,
VEF1 y FEF25-75. En mujeres existió diferencias significativas
para todos los parámetros comparados, a excepción del valor
teórico de VEF1/CVF.
Conclusión.
Los VRE Gutiérrez-1996 y
GLI-2012 presentan diferencias estadísticamente significativas
al comparar valores teóricos y LIN, lo que puede generar
discrepancias al momento de interpretar una espirometría como
normal, obstructiva y restrictiva. Esto puede deberse a que la
población latinoamericana de GLI-2012 estaba representada
sólo por niños y adolescentes mexicanos.
FUNCIÓN PULMONAR
VALORES DE REFERENCIA ESPIROMÉTRICOS GUTIERREZ-1996 Y GLI-2012 PARA
NIÑOS Y ADOLESCENTES CHILENOS ¿QUÉ TAN DIFERENTES SON?
Rubén Andrés García Aguirre
Escuela de Kinesiología, Facultad de Ciencias de la Rehabilitación. Universidad Andrés Bello. Sede Viña del Mar, Chile.
Introducción.
En pacientes asmáticos en edad pre-escolar
las exacerbaciones son causa frecuente de consulta en
servicio de urgencia y de hospitalización. Objetivo: determinar
utilidad de la Oscilometría de Impulso y del “Cuestionario
Clínico de Exacerbaciones de Asma” (CCEA) para predecir
estas exacerbaciones.
Sujetos y método.
Pre-escolares con
diagnóstico médico de asma quienes acuden al Laboratorio
de Función Pulmonar de la Pontificia Universidad Católica
de Chile a realizar Oscilometría de impulso(IOS). El tutor
completó cuestionario con datos demográficos, factores
del Indice predictor de Asma (API) y factores de riesgo de
exacerbaciones (CCEA). Se registra resultado de test cutáneo.
Equipo: CareFusion MasterScreen IOS, registro de valores de
resistencia (R5, R5-20) y reactancia (X5, Fres, área reactancia).
Se realizó seguimiento telefónico por 3 meses registrando
exacerbaciones.
Resultados.
19 pacientes, 10 hombres (52%),
mediana edad 56 meses (36-65 meses), 84% (16 pacientes) API
positivo. La oscilometría basal fue normal en el 94.7% (n=18,)
y 84% (n=16) presentaron respuesta a broncodilatador: R5,
X5, MR5-20 y Área de reactancia, en 26.3%, 78.9%, 21% y
63.1% respectivamente. Durante el seguimiento de 3 meses,
9 pacientes (58%) presentaron exacerbaciones, certificadas por
médico, todas de tratamiento ambulatorio. La respuesta en X5
fue más frecuente que la presentada por R5. Según el CCEA
el grado que mejor concuerda con el riesgo de exacerbaciones
es el Intermedio.
Conclusiones.
El CCEA es útil para predecir
exacerbaciones. En este grupo la respuesta a broncodilatador
medida por IOS no sería predictor de exacerbaciones asmáticas
en un plazo de 3 meses.
OSCILOMETRÍA DE IMPULSO (IOS) COMO PREDICTOR DE EXACERBACIONES DE
ASMA EN PRE-ESCOLARES
Viviana Arandia, José Antonio Castro-Rodríguez, Ana Moya, Laura Fierro, Solange Caussade
Laboratorio Función Pulmonar. Departamento Cardiología y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, P. Universidad Católica de Chile.
pacientes son de sexo femenino. No hubo concentración en un
grupo etario, la mediana fue de 5 años (3 meses a 14 años).
17 pacientes tienen padres chilenos y 15 padres extranjeros,
de estos 4 son haitianos, 3 de ellos sin vacuna BCG. 1 paciente
VIH positivo.
El contacto con caso índice bacilífero se reportó en 15 pacientes
(47%) y en 12 de ellos se diagnosticó tuberculosis durante el
seguimiento derivado desde APS. TB pulmonar se presentó en
19 niños (59%) y se confirmó en 58%. (1 BK, 9 cultivos a los 60
días, 1 PCR).
La distribución de los 13 casos de TB extrapulmonar fue:
ganglionar:5; pleural:3; meníngeo:2; peritoneal:1; diseminada:
2. 2 pacientes fallecieron.
Conclusiones.
Nuestros mayores
porcentajes de confirmación y pesquisa desde caso índice
comparado a reporte nacional nos motivan a mejorar el trabajo
en red y replantear estrategias de tratamiento y profilaxis.