

Neumol Pediatr 2018; 13 (4): 168 - 177
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
172
Resumenes trabajos libres presentados en XIII Congreso SOCHINEP
Introducción.
Los Quistes Broncogénicos (QB) son
malformaciones pulmonares relativamente poco frecuentes,
que una vez resecados,rara vez recidivan.
Objetivo.
Presentar
caso de niña con QB mediastínico operado en condiciones de
urgencia, que se reproduce en siguientes meses.
Caso clínico.
-Niña, 2 años 11 m, sin antecedentes perinatales a destacar,
con SBO recurrente desde 3° mes de vida. Hospitalizaciones 5
mes, neumonía grave viral, ventilación mecánica (VM) 5 días.
Alta dia 15. 6°mes, (24/05) neumonía grave, VM prolongado
Fibrobroncoscopía (03/06): compresión extrínseca pulsátil a nivel
de carina hacia izquierda. AngioTC masa mediastínica posterior
30 x22 cm. 12/06 Cirugía toracoscópica. Biopsia: compatible con
QB. 1 año 11m. Neumonía ADV+, permanece 10 días. Evoluciona
con SBO recurrente sin nuevas hospitalizaciones, sin embargo
con tos, a veces intensa, persistente. En Rx torax aparece
sospecha de masa mediastínica. TC torax ( 08/08/2018): masa
quística del mediastino medio sugerente de QB con compresión
de bronquio principal izquierdo y de arteria pulmonar. Se hará
nueva cirugía.
Discusión:
El QP es una malformación producida
durante la semana 3 a 7 de gestación. Solitario, con contenido
líquido o mucoso, en el 70% en mediastino. La mayor parte de las
veces son asintomáticos. En el caso presentado, se descubre en
estudio de masa con efecto compresivo y responsable de la falla
respiratoria prolongada.Se decide cirugía videotoracoscópica,sin
incidentes. Evoluciona por algunos meses muy bien, siempre
eutrófica, luego aparece tos persistente lo que conduce al
diagnóstico de la recidiva del QB, hecho muy poco frecuente.
Introducción.
Las enfermedades pulmonares difusas en la
infancia son infrecuentes. Presentamos caso de hiperplasia de
células neuroendocrinas.
Caso clínico.
Lactante de 6 meses,
RNT AEG, taquipnea transitoria, dada de alta con su madre. A
las 3 semanas de vida inicia taquipnea y retracción subcostal
intermitente, sin tos ni coriza, siendo tratada en múltiples
ocasiones como SBO. A los 6 meses en Melipilla, objetivándose
hipoxemia. Se agrega infección respiratoria aguda, PCR
positiva Influenza + Rinovirus. Radiografía de Tórax muestra
infiltrado intersticial de predominio paracardíaco derecho, sin
condensación. Requiere 0,7 Lt/min durante hospitalización. Se
traslada a HJSDD para continuar estudio. Al examen pulmonar
destaca retracción subcostal y crépitos bibasales tipo “velcro”.
Ecocardiograma y ECG normal, Test del sudor (-), PCR virus
respiratorios negativo. Evaluada por Broncopulmonar se plantea
como etiología Hiperplasia de células neuroendocrinas. Se solicita
TAC de Tórax: compromiso difuso del parénquima pulmonar
con áreas con atenuación en vidrio esmerilado de distribución
peribroncovascular, de predominio central, de mayor magnitud
hacia el lóbulo medio y la língula. Dado clínica, evolución y TAC
compatible se confirma diagnóstico. Con oximetría continua se
titula requerimientos de oxígeno 0,4 Lt/min, con lo que se da de
alta. Ha tenido buena evolución clínica estando próxima a cumplir
1 año.
Conclusión:
La Hiperplasia de células neuroendocrinas
es una patología poco prevalente en la infancia, que se debe
sospechar ante lactante con taquipnea, retracciones subcostales,
crépitos sin tos e hipoxemia persistente, que se confirma con
imágenes compatibles.
QUISTE BRONCOGÉNICO RECIDIVADO
ENFERMEDAD PULMONAR DIFUSA: PRESENTACIÓN DE CASO
Lilian Rubilar L., Julio Maggiolo, M Herrera P.
Hospital Dr Exequiel González Cortés.(HEGC)
M. Espinoza, A. Mena, J. Perillan
Hospital San Juan de Dios, Santiago.
Introducción.
La tuberculosis congénita (TBC) es una
enfermedad de presentación clínica inespecífica e inhabitual,
por lo que requiere un alto índice de sospecha.
Caso clínico.
RNPT 33 semanas, hijo de madre haitiana sin control del
embarazo, hospitalizado en neonatología por sospecha de
Infección connatal (Corioamnionitis materna y prematurez) la
que es descartada. Una vez tratada corioamnionitis su madre
cursa con síndrome febril y dentro de estudio se realiza TAC
Tórax que muestra imágenes sugerentes de TB miliar iniciándose
tratamiento. RN es trasladado a Pediatría clínicamente estable
y asintomático. Por antecedentes maternos se diagnostica
TBC y a los 19 días de vida se inicia tratamiento. Dentro de
estudio: Ecografía abdominal seriada (2) y serie radiológica
Tórax: normal. Baciloscopías y Cultivos en Contenido gástrico
(3), LCR y orina (3): Negativos. PPD: no reactivo (solo 14 días de
vida). PCR Mycobacterium LCR (-). Evolución: Hasta los 10 días
de tratamiento presenta mal incremento ponderal y elevación
transitoria de GGT (336), lo que posteriormente normaliza. A
REPORTE DE UN CASO DE TUBERCULOSIS CONGÉNITA DIAGNOSTICADA POR
ANTECEDENTES EPIDEMIOLÓGICOS Y CONFIRMADA POR QUANTIFERON TB
GOLD
Carolina Ramos, Cecilia Daszenies, Cecilia Bustamante
Servicio de Pediatría, Hospital Félix Bulnes Cerda, Santiago, Chile.