

Neumol Pediatr 2018; 13 (4): 168 - 177
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
171
Resumenes trabajos libres presentados en XIII Congreso SOCHINEP
Introducción.
Los pequeños nuevos vecinos en el país nos
desafían a aumentar nuestras destrezas para velar por su
salud. Objetivo. Presentar un niño inmunosuprimido, con
enfermedad sistémica por micobacteria no tuberculosa (MNT)
atendido en HEGC en 2018.
Caso clínico.
-Niño, 8 años,padres
haitianos. Llega a Chile en mayo 2017.Madre fallecida en
Haití. 20/06/18, consulta en infectología HEGC con historia de
meses de evolución: baja peso, tos, dolor abdominal,diarrea,
fiebre no cuantificada.Niño enflaquecido, con tos húmeda, sin
apremio respiratorio. Lesión de piel de mentón. T° 38,5 °C ax,
PCR:119. Rx torax : condensación LID.Panel viral: Rhinovirus+.
VIH:+ etapa C3, Inicia terapia antiretroviral el 23/07/18. Se
mantiene febril con PCR altas, a pesar de antibióticos.Se
descarta múltiples etiologías infecciosas. TC toracoabdominal:
poliadenopatías mesentéricas con centro necrohemorrágico. Se
inicia tratamiento antituberculosis (HRZE) más macrólidos por
sospecha M avium. PPD – BK expectoración negativas. Biopsia
ganglios y de piel, 29/06:inflamación crónica granulomatosa,
necrotizante. Biopsia ganglios abundantes bacilos AAR( tinción
de Kinyoun ). Cultivo tejido: Micobacterium simiae. Se inicia:
azitromicina, moxifloxacino, sigue con rifampicina y etambutol.
Hemocultivo control a 4 semanas de tratamiento (tomado el
03/06 e informado el 03/08) positivo para M simiae. Se agrega
amikacina, suspende etambutol, mientras se logra estudio de
sensibilidad antimicrobiana para manejo con 3 antimicrobianos.
Afebril desde 30/08/2018.
Discusión:
Se presenta desafiante
caso de niño con SIDA más enfermedad sistémica por una MNT
no habitual en nuestro medio.
CASOS CLÍNICOS Y SERIES
INFECCIÓN CRÓNICA EN NIÑO CON INMUNOSUPRESIÓN ADQUIRIDA
Lilian Rubilar L., Julio Maggiolo M., C. Piñera
Hospital Dr. Exequiel González Cortés
Introducción.
AAP es la ausencia de la arteria pulmonar
(AP) lo que determina hipoplasia pulmonar y la presencia de
arterias colaterales sistémicas. Objetivo: presentar un varón
de 14 año de edad, controlado en la unidad broncopulmonar
del Hospital Exequiel González Cortés.
Caso clínico.
presenta
síndrome bronquial obstructivo (SBO) moderado, Rx tórax:
hiperinsuflación del lóbulo superior izquierdo (LSI) o hipoplasia
pulmonar derecha. TC tórax: atrapamiento aéreo del LSI y
desviación del mediastino a derecha. Presenta retracciones de
partes blandas e hipocratismo digital. Por sospecha de enfisema
lobar congénito (ELC) izquierdo, durante el primer año de edad
se decide intervenir quirúrgicamente, se practica lobectomía
del LSI, el resultado de la biopsia es compatible con ELC.
Presenta en una oportunidad hemoptisis de escasa cuantía,
estudio etiológico de hemorragia pulmonar /hemoptisis resulta
negativo. Espirometría y pletismografías, ecocardiograma con
doppler color: normales. Las subsecuentes Rx tórax muestran
persistente desviación de la tráquea a derecha, lo cual no es
concordante con lobectomía practicada. Se decide practicar una
TC tórax con medio de contraste que muestra agenesia de la
arteria pulmonar derecha, hipoplasia de pulmón derecho y la
presencia de arterias sistémicas colaterales. SPECT de perfusión
pulmonar evidencia ausencia de perfusión del pulmón derecho.
No ha presentado recurrencias de infecciones pulmonares, ni
hemoptisis.
Comentarios:
Generalmente es subdiagnosticada.
La mayoría presenta un curso benigno. En caso de hemoptisis
se propone manejo quirúrgico. Ante la presencia de hemoptisis
masiva se debe considerar embolización de las arterias
sistémicas colaterales y en casos intratables neumonectomía.
AGENESIA ARTERIA PUMONAR (AAP) DERECHA. PRESENTACIÓN DE UN CASO
Julio Maggiolo M., Lilian Rubilar O.
Unidad de Neumología. Hospital Exequiel González Cortés.
Nuestro objetivo fue evaluar el efecto de una sesión de
Kinesiterapia respiratoria (KTR) aplicando técnicas de espiración
lenta prolongada y tos provocada, en niños que cursan sindrome
bronquial obstructivo (SBO).
Método:
Se reclutarón a 9 lactantes,
con edad promedio de 14,4 meses (rango 4-36), 5/9 mujeres,
todos con diagnóstico de SBO, con puntaje basal de Score de
Tal Modificado promedio 4,1 (rango3-7 puntos), con indicación
de Kinesiterapia Respiratoria por Broncopulmonar Pediátrico.
Se monitorizó en forma basal y post intervención la saturación
de oxígeno (SatO
2
), frecuencia cardiaca (FC), CO
2
transcutáneo
(TcCO
2
) y score de Tal Modificado (ST). Las mediciones de TcCO
2
(SenTec Digital Monitoring System) fueron tomadas previo y
posterior a una sesión de Kinesiterapia Respiratoria, se aplicó
técnica de espiración lenta prolongada y tos provocada, a
todos los pacientes. Para el análisis estadístico se determinó
distribución normal con test de Shapiro Wilk y diferencia
estadística de medias para mediciones pre y post mediante
t-test. Se consideró nivel de significancia estadística p<0,05.
Resultados:
No existió diferencia estadística en las mediciones
de pre y post de SatO
2
(p= 0.25), ni para TcCO
2
(p= 0.09). Si
existió diferencia estadística para las mediciones pre y post de
FC (p= 0.01) y ST (p=0,002).
Conclusiones:
En el grupo de
pacientes evaluados el modelo de evaluación de la intervención
permitió monitorizar de forma objetiva los cambios producidos
por una sesión de kinesiterapia respiratoria, se observó una
mejoría en la FC y ST. Sin embargo, se requiere desarrollar un
ensayo clínico con mayor cantidad de pacientes, para obtener
conclusiones definitivas.