

Neumol Pediatr 2018; 13 (4): 168 - 177
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
174
Resumenes trabajos libres presentados en XIII Congreso SOCHINEP
Introducción.
La fibrosis quística (FQ) es una enfermedad
crónica genética, de tratamiento complejo que involucra al
paciente, sus familias y/o cuidadores en contexto biopsicosocial.
En Chile ha mejorado la sobrevida gracias al diagnóstico precoz y
al tratamiento cuyo acceso está garantizado, pero no conocemos
si la calidad de vida (CV) ha mejorado. Objetivo: evaluar si la
CV de niños con FQ de 6 a 11 años atendidos en policlínico
multiprofesional ha mejorado entre los años 2014 y 2018.
Método.
Estudio corte transversal comparativo. Se aplicó CFQ-R
Child validado en español para Latinoamérica (35 preguntas,
escala de 1-4, puntaje total 100%) a niños con FQ entre 6-11
años y sus padres bajo control en policlínico multidisciplinario los
años 2014 y 2018. Se compararon porcentajes en las diferentes
dimensiones mediante test Mann Whitney y se correlacionó la
encuesta de pacientes y cuidadores (Pearson). Los análisis se
hicieron con STATA 13.
Resultados.
Se encuestaron 35 niños,
18 el 2014 y 17 el 2018. Los grupos fueron comparables en
edad y sexo, mediana de edad 10 años el 2014 y 9 el 2018,
calidad de vida global (CVG) el 2014 46,3% (RIC 31-79,8%)
y 65,3% (RIC41,7-93,9) el 2018, mejoría significativa,
destacando la dimensión estado emocional, aislamiento social,
síntomas respiratorios y síntomas digestivos. CVG fue mejor
en pacientes de Santiago que regiones.
Conclusiones.
La
mejoría de la CVG en niños con FQ podría atribuirse al enfoque
multidisciplinario de manejo. Conocer la percepción de calidad
de vida en las diferentes dimensiones permite focalizar mejor
las intervenciones.
Introducción.
La relación entre contaminación ambiental y
trastornos respiratorios del sueño (TRS) en población pediátrica
no está bien estudiada. Objetivo: Analizar la asociación entre la
exposición a contaminantes ambientales y la prevalencia de TRS
en niños escolares.
Materiales/métodos.
Estudio transversal y
descriptivo. Se enviaron cuestionarios a los padres de niños de
1° año básico de colegios de la Región Metropolitana, Biobío
y Magallanes. Se aplicó un cuestionario de sueño pediátrico
validado en español (pediatric sleep questionnaire, PSQ). Se
consignaron factores sociodemográficos, clínicos, familiares
y preguntas del International Study of Asthma and Allergies
(ISAAC). Los datos de contaminantes ambientales y variables
metereológicas fueron obtenidos del Sistema de Información
Nacional de Calidad del Aire (SINCA).
Resultados.
La muestra
total consistió en 564 niños. La prevalencia de TRS fue de 17,7%
(n = 100). Al analizar los diversos contaminantes ambientales, la
exposición a mayores niveles de ozono (O3) (b=0,006, IC 95%
0,002-0,010, p=0,010) y mayor humedad (b=0,005, IC 95%
0,002-0,007, p<0,001) fueron asociados a mayor puntaje del
PSQ. En el modelo multivariado, la humedad permaneció como
predictor de PSQ positivo, mayores niveles de O3 (OR=1,693, IC
95% 1,409–2,035, p<0,001) y mayor humedad (OR=1,161, IC
95% 1,041-2,035, p=0,008) se asociaron a mayor probabilidad
de despertar en la noche debido a una crisis de sibilancias y
temperaturas bajas fueron predictor significativo de roncar al
menos la mitad del tiempo (OR=0,865, IC 95% 0,751-0,997,
p<0,05).
Conclusiones.
Existe una asociación entre exposición
a mayores niveles de O3, mayor humedad, temperaturas bajas
y TRS en niños.
CALIDAD DE VIDA EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS CON FIBROSIS QUÍSTICA MEDIANTE
EL CUESTIONARIO CFQ-R CHILD 2014-2018
ASOCIACIÓN ENTRE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Y TRASTORNOS
RESPIRATORIOS DEL SUEÑO EN ESCOLARES CHILENOS
Paulina Gajardo Andrade, Isabel Millar Valenzuela, Lenny Cruzat, Genoveva Parra Osorio, Rodrigo Bozzo, Paulina Balboa
Cardemil, Maria Jose Pinochet, José Luis Valenzuela, Ximena Valenzuela, Karla Yohanssen, María Angélica Palomino
Equipo de Fibrosis Quística, Hospital Roberto del Río. Departamento Pediatría y Cirugía Infantil Norte, Universidad de Chile.
Trinidad Sánchez, David Gozal, Dale Smith, Catalina Foncea, José Tomás Mesa, Carmen Betancur, Pablo Brockmann
Pontificia Universidad Católica de Chile. The University of Chicago. Universidad de Concepción. Hospital Clínico Magallanes.
Introducción.
En última década, Chile mantiene tasas de
incidencia de tuberculosis alrededor de 13 x 100000 habitantes,
y de 1,4 x 100000 en menores de 15 años, correspondiente a 45
y 50 casos por año. En niños: SSMC, Iquique y SSMS mantienen
mayores números de casos. Objetivo: Analizar características
epidemiológicas de 32 pacientes menores de 15 años, entre
enero de 2013 y junio de 2018.
Metodología.
Revisión de datos
desde fichas del programa de tuberculosis.
Resultados.
Entre
2013 y 2018, hubo 32 pacientes con tuberculosis. El mayor
número de casos fue el 2015 (9) y el menor el 2014 (3), 19
PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE 32 NIÑOS CON TUBERCULOSIS ATENDIDOS ENTRE
2013 Y JUNIO DE 2018 EN CENTRO DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
Mabel Rivas, Lina Boza, Valeria Oviedo, Gustavo Moscoso, Andrés Koppmann, Anibal Espinoza, Elena Kakarieka, Jennifer Zúñiga
Hospital San Borja Arriarán. SSMC. Santiago.