

S 38
Congreso SOLANEP-Sochinep 2012
/ 17 al 20 de octubre. Viña del mar, chile
Trabajos
Evaluación de la estructura y función del sistema respiratorio
de niños que fueron prematuros de alto riesgo y tuvieron Displasia
broncopulmonar (DBP)
Lucero M
a
Belén, Aguirre Verónica, Bauer Gabriela, Haag Dora, Filippo Darío, Leliveld Leonor, Rodríguez Susana.
Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan. Argentina.
Introduccion:
Recién nacidos con DBP tienen considerable morbilidad respiratoria en la infancia. A pesar de la
mejoría global un alto porcentaje presentan compromiso de la función pulmonar durante la adolescencia y adultez.
Objetivo:
Caracterizar signos clínicos, estructura y función del aparato respiratorio de pacientes en edad escolar
con antecedente de DBP. Explorar factores de riesgo de alteración de la estructura y función pulmonar.
Méto-
dos:
Diseño: Estudio prospectivo, observacional y analítico. Población: Pacientes mayores de 7 años con ante-
cedente de DBP que puedan realizar pruebas de función pulmonar (PFP) Se analizaron antecedentes neonatales,
severidad de la DBP, internaciones por IRA, síntomas respiratorios actuales,Tomografía de Tórax, PFP, hipertensión
pulmonar (HTP).
Resultados:
Se incluyeron 34 p, Edad
x
9a (8-11). Relación M/F: 0,8/1, 70% eutróficos. Edad
gestacional: 28 semanas (26,5-30) Peso al nacer: 975 gramos (835-1245) Días de ARM: 31 días (19-49) Tiempo
de oxígenoterapia: 60 días (40-80) Severidad de la DBP: leve: 15 p (42,4%) moderado: 9 p (46,5%) severa: 10 p
(29,4). Internaciones por IRA: 96%.Obstrucción bronquial recurrente:19 (56%) tos crónica: 10 p (29,6%) Síntomas
con el ejercicio: 23 p (67,6%) PFP completo: 25 p, Espirometría (
x
± DS): CVF: 106 ± 18% VEF
1
: 95 ± 17%
VEF
1
/CVF: 76 ± 7,7% FEF
25-75
: 73,38 ± 23% Pletismografía: CPT: 116 ± 18% CRF: 133 ± 28% VR: 152 ± 57%
VR/CPT: 30 ± 8 Sgaw: 0,15 ± 0,06 Incapacidad ventilatoria (IV) obstructiva leve: 22 p (73%). Reversibilidad con
B2: 4 p (18%) DLCO: 5p compromiso leve de membrana alveolocapilar. TAC torax : 30 p, 26 p (86%) atrapa-
miento aéreo, 23 p (76%) hipoperfusión en mosaico. Ecocardiograma n18p 1p HTP moderada. No se encontró
asociación entre resultados con antecedentes neonatales ni severidad de la DBP.
Conclusión:
Un alto porcentaje
evolucionó con IVO leve y síntomas respiratorios. Casi 90% presentó alteración estructural leve compatible con
enfermedad obstructiva de la vía aérea.
Reporte sobre 2.142 Test Cutáneos para Hipersensibilidad Inmediata en una
población pediátrica seleccionada, en un laboratorio de referencia
Iñiguez Fernando
1,2
, Salgado Carolina
2
.
Servicio de Pediatría
1
y Laboratorio de Respiratorio Pediátrico
2
,Clínica Alemana Puerto Varas,
Región de los Lagos, Chile.
Introducción:
El Test Cutáneo de Hipersensibilidad Inmediata (TCHI) constituye una herramienta fundamental para
diagnosticar atopia.
Objetivos:
Reportar frecuencia de positividad para Alérgenos Inhalantes (AI) en < 18 años.
Método:
Revisamos todos los informes de TCHI, realizados desde Agosto 2006-Agosto 2012 en el Laboratorio
Respiratorio Pediátrico, Clínica Alemana Puerto Varas. Consideramos resultado positivo el examen con pápula
≥ 3 mm en al menos un alergeno. Se analizó al grupo total (2142 pacientes) y por edades: 444 < 5 años (Grupo
I), 1.114 de 5 años a < 10 años (Grupo II) y 584 de 10 años a <18 años (Grupo III).
Resultados:
Estudiamos
2.142 pacientes de 22 meses a 17 años 11 meses (promedio 8 años, DS 3,45), 1.141 varones (53,3%) y 1.001
mujeres (46,7%); 1.880 exámenes (87,8% del total) resultaron positivos, 861 mujeres (86% de las mujeres) y
1.019 varones (89,3% de los varones). De 1.880 positivos, un 94,9% están polisensibilizados (positivos a 2 o más
alergenos). Según grupos etáreos, los positivos fueron: Grupo I.362 (81,5%), Grupo II 978 (87,8%) y Grupo III
540 (92,5%). Para el grupo total, los AI de interior más frecuentes fueron
Dermatofagoides pteronyssinus
(53,9%),
Dermatofagoides farinae
(49,8%) y Alternaria (34,9%). Los AI de exterior más frecuentes fueron: para pastos Poa
(28,2%) y Ballica (25,9%), para malezas Plantago (15,4%) y para árboles Pino (5,9%). Al separar por grupos
etáreos, se observa el mismo orden de frecuencia.
Conclusión:
En esta serie destaca la alta frecuencia de TCHI
positivos, coincidiendo los alergenos más frecuentes en todos los grupos etáreos.