

S 41
Congreso SOLANEP-Sochinep 2012
/ 17 al 20 de octubre. Viña del mar, chile
Trabajos
EPIDEMIOLOGÍA DE LA INFECCIÓN-COLONIZACIÓN RESPIRATORIA DE LA FIBROSIS
QUÍSTICA EN EL ECUADOR
Briones R, Castro G, Martínez M, Tapia L, Salazar I.
Hospital de Niños Roberto Gilbert.
Introducción:
La Fibrosis Quística (FQ) es una enfermedad hereditaria, autosómica recesiva causada por muta-
ciones del gen CFTR).
Objetivo:
Evaluar el comportamiento de los patógenos bacterianos presentes en las infec-
ciones por FQ.
Material y Métodos:
Se realizó un estudio epidemiológico, observacional y descriptivo de 45
pacientes con FQ en dos hospitales pediátricos de la ciudad de Guayaquil. Las variables fueron: edad al diagnóstico,
sexo, genotipo, número de cultivos al año, número y tipos de gérmenes aislados. Se revisó las historias clínicas de
los pacientes con FQ durante los años 2005-2011.
Resultados:
La edad al diagnóstico fue: 6 meses (± 2 DE),
73,3% (n = 33) en el sexo femenino, 26,3% (n = 12) en hombres. De los 45 pacientes incluidos: 36 se realizaron
test genético. Las mutaciones encontradas fueron: ∆F508, 55,6% (n = 20); WT, 22,2% (n = 8); G85E, 8,3%
(n = 3); NI303K 5,5% (n = 2); G542X, R334W y G551D con 2,8% (n = 1) cada uno. Sólo 77,8% (n = 35) de
los pacientes tuvieron cuatro controles de cultivo de esputo y los 22,2% (n =10) restantes tuvieron tres controles
en el año. Los gérmenes aislados en el primer cultivo fueron:
Pseudomona aeruginosa
48%, Estafilococo meticilino
resistente 14,7%,
Burkholderia cepacea
10,7%; en el segundo cultivo:
Pseudomona aeruginosa
34,6%, Estafilococo
meticilino resistente 10,3%,
Burkholderia cepacea
6,4%; en el tercer cultivo:
Pseudomona aeruginosa
39,8%, Es-
tafilococo meticilino resistente 10,4%,
Burkholderia cepacea
10,4% y
Klebsiella pneumoniae
5,3%; y, en el cuarto
cultivo:
Pseudomona aeruginosa
37,5%, Estafilococo meticilino resistente 8,9%, y
Stenotrophomonas maltophilia
7,1%.
Conclusiones:
El patógeno bacteriano más frecuente es
Pseudomona aeruginosa
.
DIAGNóSTICO Y MANEJO DE ESTENOSIS SUBLGóTICA EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL
SANTA CLARA BOGOTá
Madero Danitza, Cáceres Juliana, Grizales Clara.
Hospital Santa Clara E.S.E. Bogotá. Colombia.
Esta es una revisión retrospectiva de los pacientes (niños y adultos ) con estenosis subglótica manejados por neumo-
pediatría y otorrinolaringología durante 2006 a 2012.
Objetivo:
Describir la epidemiología, evolución y técnicas
utilizadas en el Dx y TTo.
Resultados:
Un total de 63 pacientes (39 hombres y 23 mujeres), con una edad mediana
en niños de 24 meses y en adultos de 43 años. 5 pacientes fueron diagnosticados con estenosis congénita y 58
pacientes con estenosis adquirida siendo la intubación por etiología infecciosa la causa más frecuente seguida por
el trauma. La mayoría tenía estenosis de grado III (39% (25), y Grado I (38% (24) y de grado II sólo 12,7 % (8) y
obstrucción completa, 4 pacientes. Veinte pacientes requirieron traqueostomía dentro del manejo. La intervención
más frecuente fue la broncoscopia con dilatación con dilatadores de vía biliar (28 pacientes) y en segundo lugar la
resección por microlaringoscopia más colocación de mitomicina (12 pacientes). Sólo 2 pacientes requirieron re-
construcción laringo-traqueal. La duración media del tratamiento fue de 6 meses, con una tasa global de éxito del
60 %. La tasa de éxito de decanulación fue del 70%. Una muerte se registró pero no fue por la estenosis subglótica.
Conclusión:
Se ha observado que el número medio de los procedimientos que se realiza por paciente aumentó
con el aumento de la severidad y que el tratamiento tiene que individualizarse para adaptarse a cada persona.