

S 40
Congreso SOLANEP-Sochinep 2012
/ 17 al 20 de octubre. Viña del mar, chile
Trabajos
ASMA BRONQUIAL, OBESIDAD Y SÍNDROME METABÓLICO EN ESCOLARES CHILENOS
Barja S, Castro-Rodríguez JA, Arnaiz P, Domínguez MA, Villarroel L, Cassis B, Castillo O, Farías M, Mardones F.
Departamentos de Pediatría, Salud Pública, Nutrición, Diabetes y Metabolismo, Ginecología y Obstetricia.
Facultad de Medicina. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Obesidad y asma están ligadas en su génesis y curso, aunque la influencia alteraciones metabólicas en el asma es
controversial.
Objetivo:
Establecer si existe relación entre asma, obesidad y síndrome metabólico (SM) en ni-
ños.
Método:
Estudio transversal en una muestra poblacional de escolares de 5° y 6° básico (Proyecto Fondecyt
#1090594). Se encuestó a sus padres sobre antecedente de diagnóstico de asma (DA) y sibilancias durante el último
año (Asma actual, AA). Se analizó IMC, perímetro de cintura, maduración puberal, perfil lipídico, insulinemia e índice
de resistencia insulínica HOMA. Se definió SM según criterios de Cook.
Resultados:
De 2.212 niños, mediana 11
años de edad (10 a 14), 52% fueron mujeres y 21% pre-púberes, 17% obesos, 22,7% sobrepeso, 58% eutróficos
y 2,3% desnutridos. La prevalencia de DA fue 11,4%, mayor en hombres (13,4
vs
9,7%, p = 0,006), sin diferencia
según edad ni pubertad. La prevalencia de AA fue 29,7%, aumentó con la edad, sin diferencia por sexo ni pubertad.
Hubo mayor prevalencia de AA en los niños con exceso de peso que en eutróficos (33
vs
27% p = 0,05) y en
los con p. cintura > percentil 90 (33,2
vs
28,6% p = 0,06). Aquellos con DA tuvieron mayor zIMC (p = 0,039)
y los con AA: mayor edad, zIMC, trigliceridemia y menor CHDL (p < 0,005) que los con DA o AA. Ambos no
se relacionaron con SM, agregación de sus componentes, HOMA ni otros lípidos sanguíneos.
Conclusiones:
El
asma actual está asociado al exceso de peso y discretamente a obesidad central, CHDL bajo e hipertrigliceridemia.
VALORES DE PRESIÓN ESPIRATORIA MANTENIDA COMO INDICADOR DE TOLERANCIA AL
USO DE VÁLVULA DE FONACIÓN Y RELACIÓN CON FIBROBRONCOSCOPIA EN PACIENTES
PEDIáTRICOS TRAQUEOSTOMIZADOS
Villarroel Gregory, Jalil Yorschua, Moscoso Gonzalo, Barañao Patricio, Damiani Felipe, Astudillo Claudia,
Chateau Bernardita.
Hospital Josefina Martínez, Santiago.
Introducción:
La válvula de fonación (VF) se instala sobre la cánula de traqueotomía (TQT) otorgando múltiples
beneficios al paciente. La medición de la Presión Espiratoria Mantenida (PEMant) en la vía aérea se ha utilizado para
seleccionar de forma segura que pacientes son capaces de tolerar este dispositivo.
Objetivo:
Establecer valores
de referencia confiables para indicar el uso seguro de VF y asociarlo con fibrobroncoscopia (FBC) y videofluros-
copia (VFC).
Material y Método:
Niños con TQT, sin asistencia ventilatoria continua, hemodinámicamente
estables. Excluidos portadores de vía aérea crítica no resuelta o exacerbados. Se conectó manómetro a VF para
medir PEMant, constatando variables clínicas al minuto 0, 1, 5, 10 y 15. Se analizó la muestra a través de Test de
Kolmogorov-Smirnov, t-Student (p < 0,05) y r-Pearson, agrupando la muestra en Grupo que tolera y no tolera la
VF (GT y GNT).
Resultados:
Se evaluaron 32 pacientes con media edad de 36.84 ± 34,9. GT = 51,15 ± 10,54,
GNT = 22,56 ± 4,36 (p = 0,13). Las PEMant de GT y GNT tuvieron diferencia significativa (p = 0,000). PEMant
máximo en GT= 20 cmH
2
O y el mínimo para GNT = 12 cmH
2
O. Existe una Fuerte y directa correlación entre ID
y OD con edad (r = 0,875 y 0,869 respectivamente) y muy débil, pero también directa con la tolerancia. Similar
para VFC y FBC, existiendo una asociación muy débil con tolerancia a la VF/PEMant (r < 0,4).
Conclusión:
Po-
demos establecer como valor de tolerancia seguro a VF 12 cmsH
2
O. Débil asociación de FBC/VFC con PEMant,
pudiendo explicarse por la diferencia existente entre las fechas de ambas.