Previous Page  45 / 126 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 45 / 126 Next Page
Page Background

S 43

Congreso SOLANEP-Sochinep 2012

/ 17 al 20 de octubre. Viña del mar, chile

Trabajos

SECUESTRO PULMONAR: EXPERIENCIA DEL HOSPITAL DE NIÑOS ROBERTO DEL RÍO

DESDE EL AÑO 2000 AL AÑO 2012

Zepeda Guillermo, Bozzo Rodrigo, Aldunate Margarita, Velozo Luis.

Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil campus Norte Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

Hospital Roberto del Río.

Introducción:

El secuestro pulmonar (SP) se define como un segmento pulmonar irrigado por un vaso aberrante

proveniente de la circulación sistémica y excluido del tracto respiratorio normal.

Objetivo:

Descripción clínica,

imagenológica y terapéutica de los pacientes tratados por esta causa en el Hospital de Niños Roberto del Río du-

rante el año 2000 hasta el primer semestre del 2012.

Métodos:

Revisión retrospectiva de fichas clínicas, a partir de

biopsias compatibles con SP de piezas quirúrgicas recibidas entre los años 2000 y 2012 en el servicio de Anatomía

Patológica del Hospital Roberto del Río.

Resultados:

Se registraron en el período 16 pacientes, 8 pacientes de

género femenino. Tipo de secuestro fueron 9/16 extralobar y 7/16 intralobar. Sospecha diagnóstica: imagen de

neumonia persistente 37% (6/16), distress respiratorio neonatal 25% (4/16), neumonia a repetición 19% (3/16)

y diagnóstico antenatal 19% (3/16). La ubicación en relación a lóbulos pulmonares fue: LII 75% (12/16), LID 19%

(3/16), LSD 6% (1/16). En 9 pacientes se realizó TAC tórax, 4 AngioTAC, 1 angiografía previo a la cirugía. La técnica

quirúrgica de elección fue la toracotomía abierta. El 56% de los pacientes se operó antes del año de vida (31.5%

antes de las 2 semanas de vida). Evolución postoperatoria: buena 63% (10/16), atelectasia 13% (2/16), fístula

broncopleural 13% (2/16) y neumotórax residual 6% (1/16). Promedio de estadía hospitalaria de 12,5 días. No

se registró mortalidad.

Conclusiones:

se presenta la experiencia de esta patología en el Hospital Roberto del Río

enfatizándose la importancia de la sospecha diagnóstica.

INFLUENCIA DEL EXCESO DE PESO EN LA EVOLUCIÓN DE LACTANTES HOSPITALIZADOS

POR IRA

Barja Salesa, Bustos E, Astudillo C, Méndez M.

Hospital Josefina Martínez. Departamento de Pediatría, Facultad de Medicina.

Pontificia Universidad Católica de Chile.

Introducción:

Se ha descrito una evolución de peor curso en pacientes obesos con infecciones respiratorias agu-

das (IRA). Existe escasa información en niños.

Objetivo:

Estudiar la asociación de exceso de peso y curso clínico

de IRA en lactantes hospitalizados.

Método:

Se revisaron los registros de los niños menores de 2 años hospitali-

zados durante las Campañas de Invierno de 2009 a 2011. Se consignaron datos demográficos, diagnóstico, tipo de

cuidado, peso y talla al ingreso, tratamiento (días de apoyo ventilatorio y de oxigenoterapia) y evolución (días de

hospitalización). Se calcularon z-scores de P/E, T/E y P/T (Programa Anthro OMS).

Resultados:

En 214 lactantes,

con mediana de edad 10,8 meses (Rango: 0,7 a 24), 53,7% eran hombres y 55,1% menores de 12 meses de

edad. Estado nutricional (EN): 3,2% desnutridos, 7% riesgo desnutrición, 62,6% eutróficos, 19,2% sobrepeso y

7,9% obesidad. Diagnósticos: 53% Neumonia viral, 27% Bronquitis aguda, 14,5% Bronquiolitis y 5,6% otros. Nivel

de cuidado: básico 37,4%, intermedio 62,6%. Globalmente tuvieron oxigenoterapia por 4,7 ± 2,5 días y estadía

de 6,5 ± 3,4. Los que requirieron ventilación fueron durante 2,1±2,4 días. De acuerdo a EN, no se encontró

diferencia de oxigenoterapia en ningún nivel de cuidado, ni de estadía en aquellos de cuidado básico. Sin embargo,

dentro de los lactantes que requirieron cuidado intermedio, aquellos con obesidad o sobrepeso tuvieron mayor

duración del apoyo ventilatorio (2,8 ± 2,7

vs

1,8 ± 2,2 días, p = 0,03) y de la estadía hospitalaria (8,3 ± 4,2

vs

6,7 ± 2,9 días, p = 0,024) que los eutróficos.

Conclusiones:

Los lactantes con exceso ponderal hospitalizados

por IRA requieren ventilación más prolongada y tienen mayor estadía hospitalaria que los eutróficos.