

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
8 3
Neumol Pediatr 2014; 9 (3): 80-87
Vía aérea en pediatría: cirugía de laringe y traquea
Estenosis traqueal congénita (Anillos traqueales congénitos)
Se caracteriza por una anomalía del esqueleto traqueal con
presencia de anillos traqueales circulares completos los cuales
determinan una estrechez fija de lumen traqueal (Figuras 5A y
5B).
El 50% se asocia a malformaciones vasculares, siendo el
sling
de la arteria pulmonar izquierda la más frecuente (11).
Según su morfología la estenosis traqueal congénita se clasifica
en:
•
Tipo I
:
segmento largo: la más frecuente y por lo general
la estenosis compromete más del 80% de la longitud traqueal.
•
Tipo II
: en embudo.
•
Tipo III
: segmento corto: la estenosis compromete menos del
50% de la longitud traqueal.
• Tipo IV
: se caracteriza por la presencia de un bronquio
anómalo superior derecho y un bronquio fuente izquierdo de
gran longitud con presencia de anillos circulares.
La indicación quirúrgica depende de la presencia de
sintomatología respiratoria. Para corregir las estenosis de menor
longitud las técnicas quirúrgicas más difundidas consideran la
resección y anastomosis. En las estenosis de mayor longitud
se realizó por muchos años la ampliación del lumen traqueal
con injerto de pericardio o cartílago costal. En la última década
ha predominado una técnica de ampliación de la tráquea,
denominada traqueoplastía por deslizamiento, que utiliza el
tejido nativo, sin injerto, permitiendo una mayor ampliación del
lumen estenótico (Figura 6) (12,13).
Figura Nº4 A
Stent
traqueal en paciente con traqueomalacia severa.
Figura Nº5 A
Anillo traqueal completo: histología.
Figura Nº5 B
Anillos traqueales completos: visión endoscópica.
Figura Nº4 B
Stent
en bronquio fuente izquierdo.
Figura Nº6
Traqueoplastía por deslizamiento (Referencia 11).