

70
pulmonar y el rendimiento durante el C6M, así
como también, determinar la correlación entre el
rendimiento del C6M y variables espirométricas
en una muestra de niños con bronquiolitis oblite-
rante post infecciosa, evaluados en el programa
de rehabilitación respiratoria infantil del hospital
Dr. Guillermo Grant Benavente de Concepción.
Pacientes y Método
Diseño
Estudio correlacional
Muestra
A través de un muestreo no probabilístico por
conveniencia fueron seleccionados los registros
de espirometría y de C6M de 22 niños y adoles-
centes con diagnóstico de bronquiolitis obliteran-
te post infecciosa, derivados al programa de reha-
bilitación respiratoria infantil (RR) del Hospital
Dr. Guillermo Grant Benavente de Concepción
(HGGB), entre mayo de 2011 y diciembre de
2012. En la Tabla 1 se muestran los criterios de
ingreso al programa de RR.
Como criterio de inclusión se consideró: pa-
ciente con diagnóstico de bronquiolitis obliterante
post infecciosa, edad menor o igual a 15 años,
estatus cognitivo que permitiera la realización
óptima de las pruebas, haber realizado espiro-
metría basal y C6M con una diferencia temporal
no mayor a una semana entre ambas pruebas. Se
excluyeron pacientes que presentaran: cuadros
de reagudización al momento de la evaluación,
cualquier comorbilidad (adicional a la BO) que
deteriorara tanto su función respiratoria como fí-
sica y aquellos pacientes nacidos de pre término.
Las espirometrías se realizaron con un es-
pirómetro Medical Microlab 3500
®
, según los
estándares publicados por la Sociedad Chilena
de Enfermedades Respiratorias. Los resultados
de VEF
1
, CVF, VEF
1
/CVF y FEF
25-75
se expresan
en valores absolutos y en porcentaje de valor
predicho según Knudson et al
14
.
El test de caminata de 6 min (C6M) se realizó
según protocolo ATS y considerando adaptacio-
nes para población pediátrica
7
, donde se indica
realizar en un sitio absolutamente plano con una
longitud igual o superior a 30 metros, no transita-
do, y realizar la mayor cantidad de vueltas por el
tramo delimitado en 6 min. Se registra percepción
subjetiva de disnea, fatiga de piernas (a través de
la escala de Borg), saturación y frecuencia cardía-
ca antes y después el test. La distancia caminada
(DC) se expresa en metros (m) y en porcentaje
del resultado normal para la edad según valores
de referencia para niños sanos chilenos de Gatica
et al
15
.
Análisis estadístico
Para evaluar la distribución de frecuencias se
utilizó la prueba de Shapiro Wilk, donde se obser-
vó que la distribución de las variables estudiadas
no posee una distribución normal (p > 0,05).
Para la estadística descriptiva los resultados se
expresan en mediana y rango máximo y mínimo.
Como estadístico de contraste se utilizaron las
Pruebas de Mann-Whitney, Wilcoxon y Kruskal-
Wallis. La primera para comparar la distancia
caminada de los pacientes
versus
la distancia
caminada ideal (según ecuaciones de referencia
de Gatica); la segunda para comparar datos ini-
ciales y finales del C6M; y la tercera para evaluar
las diferencias de rendimiento en el C6M según
grado de compromiso espirométrico de la mues-
tra. Finalmente, se evaluó la correlación entre las
variables espirométricas y la distancia caminada
al final del C6M a través del coeficiente Rho de
Spearman.
El análisis se llevó a cabo a con del programa
estadístico SPSS 11.5. Se consideró significativo
p < 0,05.
Tabla 1. Criterios de elegibilidad para ingreso a programa de rehabilitación respiratoria infantil del hospital
Dr. Guillermo Grant Benavente de Concepción
Criterios de inclusión
Criterios de exclusión
Pacientes con ERC que presenten:
Asociadas a colaboración:
• Síntomas persistentes
• Actividad limitada en su vida cotidiana
• Menores de 5 años
• Compromiso neurocognitivo severo
• Falta de motivación de paciente y/o familia
Condiciones mal controladas:
• Patología de base inestable o complicaciones secundarias severas
• Patología psiquiátrica
ERC: Enfermedad respiratoria crónica.
I. Rodríguez N. et al.
Rev Chil Enf Respir 2014; 30: 68-74