

113
creación de instrumentos de difusión reciba la no-
minación de Maestro de la Especialidad. Quiero
agregar que este trabajo lo ha realizado Manuel
con un profundo sentido ético anteponiendo el
deber antes de su conveniencia y figuración.
Para mi es un agrado que la SER le entregue esta
nominación a Manuel que lo conozco desde la
Universidad y siempre ha sido la persona hones-
ta, confiable, dedicado al servicio de los demás”.
Carta al editor
Impacto de la contaminación ambiental de los
incendios forestales en la salud.
Viña del Mar, 25 de Abril, 2014
Sr. Editor:
El gran incendio ocurrido en los cerros de
Valparaíso entre el 12 y 16 de abril dejó como
consecuencia un área de 1.090 hectáreas con-
sumidas afectando vegetación y viviendas, con
2.900 casas quemadas, 15 personas fallecidas,
10 heridos graves y 500 heridos leves, además de
12.500 personas damnificadas.
El siniestro afectó a pastizales, matorrales,
bosques de eucaliptus y las viviendas y sus en-
seres, provocando una contaminación ambiental
severa en la que por naturaleza de la biomasa
afectada produjo la emisión de gases y material
particulado que se distribuyó en un área exten-
samente poblada, exponiendo a sus habitantes a
CO, NO, ozono, SO
2
y partículas (MP
2,5
y MP
10
).
Es predecible el efecto agudo que esta emer-
gencia contaminante puede tener sobre la salud,
especialmente en pacientes respiratorios crónicos
y cardiovasculares crónicos y en grupos etá-
reos extremos (adultos mayores y niños), como
también los riesgos a largo plazo especialmente
cancerígenos.
La experiencia a nivel internacional derivada
de los grandes incendios ocurridos en países
europeos como Rusia, así como en Australia, y
China, ha llevado a la implementación de guías
de prevención y conducta frente a estas catástro-
fes. En este sentido me parece importante dar a
conocer por su simpleza y efectos prácticos las
recomendaciones de la Organización Mundial de
la Salud (OMS)
1-4
.
Entre los determinantes de los efectos adversos
para la salud humana se mencionan los siguien-
tes: i) La toxicidad de los contaminantes; ii) La
magnitud de la exposición de la población; iii) La
existencia de grupos de población vulnerable: ni-
ños pequeños, embarazadas, ancianos, pacientes
con afecciones respiratorias y cardíacas. Otros
factores que influyen en la vulnerabilidad son la
etnia, el sexo, el estado nutricional, el nivel socio-
económico y el consumo de tabaco. También
se deben considerar las exposiciones laborales
(trabajos al aire libre, bomberos y personal de
emergencia), el acceso a la información, a la
atención sanitaria y al agua potable.
Otros factores considerados importantes son
la inexistencia de intervenciones para reducir la
exposición a los contaminantes, las características
de las viviendas y la inexistencia de un sistema
de alerta temprana.
Mortalidad
En estos incendios la mortalidad afecta prin-
cipalmente a los bomberos. La mortalidad por
accidentes de tránsito, aéreos y náuticos debido
al humo y a la reducción de la visibilidad es tam-
bién un hecho relevante. Además pueden haber
muertes durante las evacuaciones.
Repercusiones sanitarias
Pueden ser agudas o crónicas. Entre las agudas
destacan las quemaduras. Por otra parte, la expo-
sición al humo puede aumentar la mortalidad dia-
ria. También se pueden producir: i) aumentos de
exacerbaciones del asma y de otras enfermedades
respiratorias, y de la mortalidad cardiovascular;
ii) aumento de las enfermedades respiratorias
infantiles, que se asocian a una mortalidad con-
siderable y puede aumentar la mortalidad de los
menores de 1 año; iii) aumento de las hospitaliza-
ciones por causas cardiopulmonares; iv) aumento
de las consultas de urgencias y ambulatorias; v)
alteraciones de la función pulmonar.
Las repercusiones sanitarias crónicas están
constituidas por i) aumento del riesgo canceríge-
no; ii) Aumento de la incidencia de asma y otras
enfermedades respiratorias; iii) Aparición de
nuevos casos de neumopatías crónicas y dismi-
nución de la esperanza de vida.
Necesidades previsibles
Inmediatas:
i) Respiradores para niños y lac-
tantes; ii) Asesoramiento de la población sobre
las medidas que deben adoptar; iii) Educación
de la población sobre las repercusiones en la
salud pública; iv) Identificación del peligro de
incendio; v) Asistencia médica local y médicos
(asistencia médica curativa); vi) Preparación de
la asistencia ambulatoria; vii) Evacuación de las
personas vulnerables a albergues de emergencia.
Necesidades a largo plazo:
i) Puede ser ne-
cesario mantener las condiciones de seguridad
alimentaria a largo plazo, debido a la destrucción
panorama
Rev Chil Enf Respir 2014; 30: 111-118