

112
panorama
de la Universidad de British Columbia en Canadá
trabajando junto al Prof James Hogg.
En el Depto de Medicina Experimental Oriente
formó un grupo de trabajo con médicos, quími-
cos-farmacéuticos, tecnólogos-médicos, auxilares
de laboratorio, alumnos tesistas de la Facultad
de Ciencias Químicas, ayudantes-alumnos de
medicina participando en una serie de proyectos
competitivos financiado por Fondecyt y otras
instituciones tanto del país como del extranjero.
Ha publicado más de 170 trabajos en extenso
resultados de su investigación, tanto en revistas
nacionales como extranjeras y en capítulos de
libros médicos.
Con los cambios que ha habido en la Facul-
tad de Medicina de la Universidad de Chile,
el Departamento de Medicina Experimental
Oriente que era una unidad multidisciplinaria
se transformó en el Programa de Fisiopatología
formando parte del Instituto de Ciencias Biomé-
dicas (ICBM). El Dr. Oyarzún ha sido su director
desde 1992 siguiendo la senda de distinguidos
investigadores como los Drs. Jaime Talesnik,
Bruno Gunther, Raúl Domenech y Aníbal Llanos.
Desde su regreso a Chile en 1978 se ha dedi-
cado además de la investigación a la docencia de
pre y post grado y post título. Entre 1979 y 1991
fue director de doce cursos anuales de Fisiopa-
tología Respiratoria realizados ininterrumpida-
mente bajo el auspicio de la Escuela de Postgrado
de la Facultad de Medicina de la Universidad de
Chile. Desde la creación del Programa de Fisio-
patología dirige el curso anual de postgrado de
Fisiología y Fisiopatología Respiratoria Avanza-
da. En la Facultad de Medicina de la Universidad
de Chile participa en la docencia de las 8 carreras
de la Facultad, Medicina, Enfermería, Nutrición
y dietética, Kinesioterapia, Fonoaudiología, Te-
rapia ocupacional, Tecnología médica y Obstetri-
cia. En la Universidad de Chile ha sido docente
en la Facultades de Ciencia, Ciencias Químicas y
Farmacéuticas y de Filosofía y Educación.
Impulsó la formación de programas de Magis-
ter en Ciencias Médicas y Ciencias Biológicas y
del Doctorado en Ciencias Médicas.
En 1987 es nombrado profesor titular. Entre
1994-1998 fue Director Académico de la Facul-
tad de Medicina.
En los últimos años se ha dedicado a la in-
vestigación de los efectos de la contaminación
ambiental en la salud del individuo publicando
numerosos trabajos sobre el tema y creando el
Magister en Medio Ambiente y Biomedicina y
del Centro de Investigaciones del Medio Ambien-
te de la Facultad de Medicina de la Universidad
de Chile del cual es su director desde 1995, ade-
más de haber sido miembro del Comité Ejecutivo
del Centro Nacional del Medio Ambiente.
El Dr. Oyarzún es Presidente del Comité de
Etica de la Investigación en Seres Humanos
(CEISH) de la Facultad de Medicina de la Uni-
versidad de Chile desde 2007 y a fines de 2013
ha formado junto al Dr. Luis Astorga y los Drs.
Hugo Cerda, Alberto Rojas y Carlos Casar la
Comisión de Ética de la Sociedad Chilena de
Enfermedades Respiratorias.
Su relación con la SER es de larga data, es
socio desde 1968, fue su Presidente en el período
1982-1983 y Secretario General entre 1990-1991.
Coordinador de la llamada Comisión de Contami-
nación Ambiental desde 1992 que ahora forma
parte de la Comisión de Tabaco, Contaminación
Ambiental y Enfermedades Ocupacionales. Es
miembro del Comité Científico y representante de
la sociedad ante CONACEM desde su formación
en 1984. Nominado como miembro honorario de
la SER en 2004.
Sin lugar a dudas su participación indispen-
sable es como editor de la Revista Chilena de
Enfermedades Respiratorias responsabilidad que
asumió en 1989, es decir, 4 años después que la
revista fuera creada por el Dr. Edgardo Carrasco.
La revista cumple 30 años de existencia circulan-
do todo ese tiempo ininterrumpidamente. Gracias
a su esfuerzo y constancia la revista está indexa-
da en SciELO que es un índice de revistas con
visibilidad
on line
una categoría respaldada por
Conicyt. Actualmente el Dr. Oyarzún es repre-
sentante de las revistas de ciencias de la salud en
el consejo consultivo nacional que emite las po-
líticas de SciELO-Chile y regula la participación
de las revistas científicas en diversas disciplinas.
Finalmente en el año 2013 por su participación
en el progreso de la medicina chilena fue nomina-
do Miembro de Número de la Academia Chilena
de Medicina, un exclusivo club de 36 personas a
la cual se es invitado a postular cuando un miem-
bro de número fallece. El Dr. Oyarzún ocupa el
sillón Nº 3 de la Academia siendo su antecesor
el Dr. Hugo Salvestrini, distinguido cirujano de
Tórax de la Pontificia Universidad Católica y ex
presidente de esta Sociedad. Afortunadamente la
academia no es un “club de Tobi” ya que hay 6
mujeres de 36. Debemos enorgullecernos porque
una sociedad pequeña como esta cuente actual-
mente con dos miembros de número los Drs.
Victorino Farga y Manuel Oyarzún.
Quiero destacar que estamos orgullosos de que
una persona que ha dedicado su vida al servicio
de la medicina y muy especialmente a difundir
el conocimiento de la especialidad mediante
la investigación, la formación de personas y la
Rev Chil Enf Respir 2014; 30: 111-118