

109
al Programa de Control de la Tuberculosis en
Chile en 2013, se recomendó implementar un
plan de fortalecimiento de la red de laboratorios,
cumpliendo con los estándares de bioseguridad
e incluso se contempla la descentralización de la
técnica del cultivo del nivel intermedio
11
. Yáñez
ha comentado que la inversión en el control de la
TB tiene alta rentabilidad
15
.
Este estudio se basó en fuentes secundarias lo
que aumenta el riesgo de sesgo, especialmente de
información y se asume que los datos de la base
que maneja el programa TB se completan y son
veraces. En este estudio se buscó validez interna,
que represente a la población y se pudo incluir
todos los formularios con resultado (+) del labo-
ratorio de referencia, provenientes de la totalidad
de las comunas del SSMS. A partir de 2013 en
SSMS se intenta obtener un formulario único
ideal, que incluya los criterios de la Norma del
Programa y que contenga los factores de riesgo
de TB y ya se iniciaron los trabajos de un formato
electrónico con el sistema de información de la
red asistencial (SIDRA)
16
. Una futura evaluación
medirá si el sistema reduce los errores de registro
y de confusión en el diagnóstico y seguimiento
de los pacientes, mejorando la oportunidad y la
efectividad de las acciones del laboratorio. Fu-
turos estudios podrían generar un indicador de
interés –el tiempo de demora entre la localización
del caso (fecha de realización de la BK), el diag-
nóstico (fecha en que se obtuvo el resultado del
laboratorio) y la instalación del tratamiento– que
pudiera incentivar completar de manera fidedigna
los registros, con implicancias para los pacientes
y el logro de las metas.
Conclusiones
Un número importante de formularios de so-
licitud de investigación bacteriológica omite o
registra erróneamente información clave para el
proceder del laboratorio. La descripción de esta
primera instancia de coordinación clínica-labora-
torio hace recomendable un entrenamiento cons-
tante en este procedimiento en las capacitaciones
y en las supervisiones del programa de TB.
Como actividad de salud pública el tamizaje
con baciloscopía beneficia a toda la población y
también involucra a todo el personal de salud
2
;
es así que el formulario debe contener los facto-
res de riesgo y los antecedentes de tratamiento
antituberculoso claramente especificados, con la
finalidad de lograr integrar un instrumento que
mejore la oportunidad del diagnóstico y el buen
seguimiento de los pacientes.
Agradecimientos
Los autores agradecen al personal de salud
del Laboratorio de referencia del Complejo
Asistencial Barros Luco (CABL) del SSMS por
su apoyo en la obtención de los formularios de
baciloscopías con el resultado de su trabajo, a la
bioquímica Andrea Searle y a los médicos Pedro
Zitko y Jorge Victoria por sus valiosos aportes.
Bibliografía
1.- FARGA V, CAMINERO J A. Tuberculosis. 3ra ed.
Santiago, Chile: Editorial Mediterráneo; 2011.
2.- MINSAL. Manual de Organización y Normas Técnicas.
Programa Nacional de Control de la Tuberculosis. San-
tiago, Chile: MINSAL; 2005.
3.- TOMAN K. Tuberculosis Detección de casos, tratamien-
to y vigilancia Preguntas y respuestas. 2ª ed. Washing-
ton, D.C.: OPS, ©; 2006.
4.- RODRÍGUEZ J C, IRAZOQUI P. Guías para el manejo
de la tuberculosis resistente. OMS 2011. Rev Chil Enf
Respir 2012; 28: 153-8.
5.- SCAPPATICCIO A, VELASCO M, LEIVA T, RODRÍ-
GUEZ J C. Frecuencia de micobacterias ambientales
en Chile en el año 2008. Rev Chil Enf Respir 2011; 27:
214-22.
6.- OMS. Definiciones y marco de trabajo para la notifica-
ción de tuberculosis- Revisión 2013. Ginebra: Organi-
zación Mundial de la Salud; [cited 2013 10 de octubre];
Disponible en:
http://www.google.cl/url?sa=t&rct=j&q =&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCwQFjAA&u rl=http%3A%2F%2Fwww.paho.org%2Fhq%2Findex. php%3Foption%3Dcom_docman%26task%3Ddoc_ view%26gid%3D22984%26Itemid%3D&ei=4lJXUrK vCISfyQHrmID4Cg&usg=AFQjCNHunRZXLbseVu Cwf6Cj-P_UEBjEuQ&sig2=YzbEKaLCEBdscs42Bh MNMw&bvm=bv.53899372,d.dmg7.- MINSAL. Objetivos Sanitarios 2011-2020. Chile:
MINSAL; 2011 [citado 2012 28 de junio]; Disponible
en:
http://www.slideshare.net/CesfamMTC/objetivos- sanitarios-decada-2011-2020.8.- INE. Proyecciones de población. Chile: INE; 2012
[citado 2013 3 de octubre]; Disponible en:
http://www. deis.cl/estadisticas-poblacion/9.- STATA CORP LP. Stata Statistical Software. 11 ed.
College Station TX2009.
10.- EL-SONY A, ENARSON D, KHAMIS A, BARAKA
O, BJUNE G. Relation of grading of sputum smears
with clinical features of tuberculosis patients in routine
practice in Sudan. Int J Tuberc Lung Dis 2002; 6: 91-7.
11.- HERRERA T. La situación de la tuberculosis en Chile
y los actuales desafíos. Visita de la OPS al programa de
control de la tuberculosis de Chile. Rev Chil Enf Respir
2013; 29: 46-9.
12.- OKADAK, ONOZAKI I, YAMADAN, YOSHIYAMA
Rev Chil Enf Respir 2014; 30: 103-110
Formularios de baciloscopía para el diagnóstico oportuno y seguimiento de la tuberculosis