

36
radiológicas y tomográficas pueden ser inter-
pretadas como procesos infecciosos o tumorales
más frecuentes. Debido a esto, se ha descripto un
retraso de 5 meses a 8 años para llegar al diag-
nóstico
2,6,8,9
.
El objetivo de este estudio fue analizar los LPP
diagnosticados durante el período 2003-2013. Se
discuten las imágenes radiológicas pulmonares
de presentación, los métodos diagnósticos em-
pleados y se analizan las posibles demoras en el
tratamiento.
Caso clínico 1
Paciente de género femenino de 76 años, con-
sultó por disnea progresiva con CF III, astenia
y pérdida de peso de 7 a 8 kg en los últimos 6
meses. Antecedentes personales: hipercoleste-
rolemia. Examen físico: ausencia de murmullo
pulmonar en todo el campo pulmonar derecho
y matidez, saturación de O
2
92%. Laboratorio:
Hemoglobina (Hb) 10,2 g/dL, Hematocrito (Hto)
30 %, Leucocitos (GB) 6.190 células/mm
3
(88%
neutrófilos), Velocidad de eritrosedimentacion
(VSG) 56 mm. Radiografía de tórax: opacifica-
ción del campo pulmonar derecho compatible
con derrame pleural. Se realizó una punción del
derrame pleural que fue compatible con un exu-
dado no complicado. Comenzó tratamiento con
ampicilina-sulbactam EV. Durante su hospitali-
zación presentó un episodio de disnea súbita se-
cundaria a un tromboembolismo pulmonar a nivel
del tronco de la arteria pulmonar izquierda. Una
tomografía axial computada (TAC) de tórax mos-
tró derrame pleural derecho leve y una masa en
lóbulo inferior derecho con broncograma aéreo.
Se interpretó como neumonía con derrame pleu-
ral y tromboembolismo pulmonar. Se continuó
con el mismo esquema antibiótico y se comenzó
anticoagulación. Al 7
mo
día fue dada de alta. A los
30 días consultó al Servicio de Neumonología.
Se encontraba afebril, persistía la astenia. Una
nueva TAC de tórax evidenció la persistencia de
la masa pulmonar con escaso derrame pleural,
sin adenopatías mediastinales (Figura 1). Se de-
cidió realizar una punción pulmonar guiada bajo
TAC, previa suspensión de la anticoagulación.
La punción mostró un proceso linfoproliferativo
compatible con Linfoma No Hodgkin (LNH) foli-
cular, de células B de bajo grado, CD 20 y BCL2
positivo. El PET mostró una masa hipercaptante
parahiliar derecha (intensidad de captación:
stan-
darized uptake value
, SUV = 23,2) un foco me-
tabólico en colon transverso (pólipo colónico por
fibrocolonoscopía). Comenzó quimioterapia con
CHOP: ciclofosfamida, doxorrubicina, vincristi-
na y prednisona), más el anticuerpo monoclonal
rituximab (Rituxan). Este regimen es conocido
como R-CHOP. Actualmente (6 meses después)
se encuentra en seguimiento por el Servicio de
Oncología con buena evolución.
Caso clínico 2
Paciente de género masculino de 37 años,
consultó por tos seca de 2 meses de evolución.
Antecedentes personales: Trabaja en el área de
salud como administrativo y estuvo en contacto
con un compañero con TBC. Examen físico: dis-
minución del murmullo pulmonar en hemitórax
superior izquierdo. Laboratorio: Hb 16 g/dL, Hto
47,6% GB 7.510 (61,1% neutrófilos) VSG 33
mm. Radiografía de tórax: imagen cavitada en
el segmento apical del LSI de paredes gruesas,
sin nivel. TAC de tórax: Consolidación a nivel
del lóbulo superior izquierdo con signos de bron-
cograma aéreo y sectores cavitados que podría
corresponder a un proceso infeccioso (Figura
2). Presenta amplia superficie de contacto con la
pleura. Baciloscopía de esputo y PPD negativos,
cultivo de lavado broncoalveolar negativo, biop-
sia transbronquial con proceso inflamatorio ines-
pecífico crónico. Se efectuó una punción guiada
bajo TAC que evidenció una imagen compatible
con proceso inflamatorio abscedado. El paciente
recibió tratamiento con antibióticos por 14 días
y posteriormente antifímicos (drogas anti-TBC)
por 60 días, sin mejoría de los síntomas. Se rea-
lizó lobectomía quirúrgica cuyo resultado fue un
Linfoma Hodgkin (celularidad mixta) de pulmón
con implantes en pleura, CD 20 positivo. Recibió
tratamiento con quimioterapia (R-CHOP). A los
2 años se hallaba en remisión.
Caso clínico 3
Paciente de género masculino de 71 años.
Consultó por hiporexia y pérdida de peso de 9 kg
en los últimos 2 meses. Antecedentes personales:
hiperuricemia. Examen físico: sin datos relevan-
tes, SatO
2
96%. Laboratorio: Hb 12,2 g/dL, Hto
37,2%, GB 4.100 (50% neutrófilos), Plaquetas
80.000/mm
3
, VSG 20 mm, lactato deshidrogenasa
(LDH): 2670 UI/L. Radiografía de tórax: normal.
TAC de tórax y abdomen, leve esplenomegalia.
Debido a que la pérdida de peso no tenía causa
evidente se efectuó PET-TC (Figura 3), que mos-
tró aumento difuso del metabolismo a nivel de
ambos parénquimas pulmonares (SUV 4,5), poco
aumento del metabolismo a nivel de médula ósea
J. C. Villarroel S. et al.
Rev Chil Enf Respir 2014; 30: 35-39