

48
Hipersensibilidad a corticoides y manejo en asma
severa. A propósito de un caso
María Ignacia Durán W.*, Víctor Pinochet F.*, Miguel Aguayo C.*,
ClaudiaAzócar B.* y Jorge Yáñez V.*
Hipersensitivity to corticosteroids and management of severe bronchial asthma. Case study
Hypersensitivity reactions to corticosteroids are rare in the general population, they fall into two
categories: ‘immediate’, typically mediated by immunoglobulin E (IgE), which includes anaphylaxis
after administration of a drug in a short period of time. Its reported prevalence is 0.3-0.5%. Another
reaction is ‘not immediate’, which manifests itself in a time longer than one hour after the administra-
tion of the drug. We reviewed the literature with the aim of improving and clarifying the treatment in
asthmatic patients with this condition. It was found that the possible routes to generate these reactions
are intranasal, aerosol by inhaler, oral and parenteral. Facing this condition requires a close and
detailed evaluation of the clinical history, symptoms and side reactions to the suspected drug. Finally,
when choosing which corticosteroid to use, the patient’s safety is paramount, and control of the disease
is also essential.
Key words:
Anaphylaxis; Asthma; Immunoglobulin E; Adrenal cortex hormones; Nebulizers and
vaporizers.
Resumen
Las reacciones de hipersensibilidad a corticoides son raras en la población general, se dividen
en dos categorías: Inmediatas, típicamente mediadas por Inmunoglobulina E (IgE), donde se incluye
la anafilaxia luego de la administración de un fármaco en un corto período. Su prevalencia descrita
es de 0,3-0,5%. Otra reacción es la ‘no inmediata’, que se manifiesta en un tiempo mayor de una hora
después de la administración del fármaco. Se revisó la literatura con el objetivo de mejorar y aclarar
el tratamiento en pacientes asmáticos que poseen esta condición. Se encontró que las vías posibles
para generar estas reacciones son intranasal, aerosol por inhalador, oral y parenteral. Frente a esta
condición se requiere una evaluación estrecha y detallada de la historia clínica, síntomas y reacciones
secundarias al fármaco sospechoso. Finalmente, al momento de elegir tipo de corticoide a usar es
primordial la seguridad del paciente logrando, además, el control de la enfermedad.
Palabras clave
: Anafilaxia; Asma; Inmunoglobulina E; Hormonas córtico-adrenales; nebuliza-
dores y vaporizadores.
* Servicio de Medicina Interna, Hospital Clínico Regional de Concepción y Departamento de Medicina Interna,
Facultad de Medicina, Universidad de Concepción. Concepción, Chile.
Rev Chil Enferm Respir 2017; 33: 48-54
CASO CLÍNICO
Introducción
Los corticoides, han sido de gran utilidad des-
de los años 40s’, su uso en diversas patologías
médicas determinado por su efecto antiinflamato-
rio e inmunodepresor, sus variadas formulaciones
químicas y vías de administración han generado
un alto impacto en el uso de estos. Desde su
inicio la utilidad se ha limitado sobre la base de
la documentación de efectos adversos diversos
y en ocasiones graves, por lo cual sus beneficios
se han contrapesado con sus potenciales efectos
secundarios, siendo estos mecanismos aun no co-
nocidos de forma completa ni tampoco el efecto
en los diversos sistemas.
Los efectos adversos son variados, si bien