

53
los productos del grupo A, como budesonida e
hidrococortisona.
Dentro de la vía sistémica se encuentra pred-
nisona y prednisolona como más frecuentes,
generando reacciones como anafilaxia, urticaria
generalizada, angioedema, dolor abdominal, si-
bilancias y hasta paro cardiorrespiratorio.
En lo que se refiere a la vía inhalatoria, la po-
sibilidad de reacciones alérgicas no parece clara,
siendo budesonida la que genera mayor reacción
alérgica y principalmente lesiones cutáneas, como
eczema en nariz, ojos, boca, cuello y cara, ade-
más de disfagia, eritema en vías respiratorias, y
edema provocando su obstrucción total.
Es llamativo que los pacientes asmáticos son
menos propensos a presentar episodios de alergia
a los glucocorticoides por vía inhalatoria, esto
puede deberse a falta de documentación de los
casos, pero también se podría explicar por el
desarrollo de tolerancia en estos enfermos. La
importancia de presentar reacciones alérgicas en
estos pacientes es la gravedad y mayor intensidad
en los afectados.
Uso de agentes alternativos
La administración de corticoides como tra-
tamiento de primera línea en una variedad de
condiciones supone un verdadero desafío para el
médico tratante.
A pesar de su uso generalizado, la alergia al
CS sigue siendo rara vez reportada. Esto podría
explicarse debido a que es una condición poco
común, o estamos subdiagnosticando esta reac-
ción. La incidencia exacta de hipersensibilidad
CS es difícil de estimar y se limita a informes de
casos y pequeños estudios clínicos.
La alergia CS no suele ser a un fármaco es-
pecífico. Por lo tanto, un paciente sensibilizado
a un agente corre el riesgo de presentar reac-
ciones de hipersensibilidad a otro CS debido a
co-sensibilización o reactividad cruzada de estos
compuestos, especialmente si son miembros de la
misma familia. Todas las vías de sensibilización,
incluyendo la cutánea, pueden conducir a reac-
ciones sistémicas.
Aunque es raro, la hipersensibilidad a CS
puede tener consecuencias perjudiciales para el
paciente y afectar adversamente su manejo, lo
que provoca mala calidad de vida, limitación
de las opciones de tratamiento, aumento de la
morbilidad e incluso mortalidad debido al regular
control de la enfermedad. Se debe considerar la
dermatitis alérgica de contacto con esteroides
cuando los síntomas cutáneos empeoran a pesar
de la terapia con CS tópica. Dado que la adminis-
tración de CS inhalados y sistémica puede causar
reacciones hipersensibles, es razonable incluir
la hipersensibilidad a CS en el diagnóstico dife-
rencial de un paciente asmático cuyos síntomas
empeoran después del inicio de la terapia. Sin
embargo, puede ser difícil y frustrante para el clí-
nico distinguir entre una reacción de hipersensibi-
lidad y el deterioro de la enfermedad inflamatoria
para la cual se prescribió la terapia con CS. Este
desafío de diagnóstico enfatiza la importancia
de una evaluación exhaustiva para identificar
el fármaco culpable y encontrar una alternativa
segura para el paciente. La elección de un agente
esteroide alternativo no sólo es primordial para
la seguridad del paciente, sino que también me-
jora la preocupación de desarrollar una reacción
de hipersensibilidad alérgica, y potencialmente
mortal, de esteroides. Esta evaluación se vuelve
particularmente significativa en pacientes de alto
riesgo donde los CS son un tratamiento que pue-
de salvar la vida.
Conclusión
La administración de CS sigue siendo la
piedra angular del tratamiento en enfermeda-
des alérgicas e inflamatorias. Paradójicamente,
los CS pueden desencadenar una reacción de
hipersensibilidad con una amplia variedad de
mecanismos fisiopatológicos, no siendo ellos del
todo conocidos.
A pesar de su uso generalizado, la alergia a CS
sigue siendo rara vez reportada. Si esto es porque
es realmente una condición poco común, o está
bajo diagnóstico y por lo tanto no reconocido, no
está claro.
La clasificación de ABCD con subclasificación
D1, D2 es útil para dirigir la búsqueda de un
agente de reemplazo, pero no puede reemplazar
una evaluación sistemática e individualizada
del perfil de sensibilización y tolerancia de cada
paciente. Existen corticosteroides más nuevos,
como el Deflazacort, que no pertenece en el
sistema de clasificación A, B, C, D, pero que
demostró ser útil en el manejo de exacerbación
de Asma sin ningún efecto adverso descrito. Ade-
más, es importante considerar la menor respuesta
alérgica que presentan los CS que pertenecen al
grupo D1, ya que tampoco existió reacción alér-
gica con este tipo de ICS que era lo que faltaba en
nuestra paciente como gran pilar de tratamiento.
Debemos destacar que la modificación y mejoría
de la función pulmonar con ICS es relevante,
demostrando en un corto plazo que los ICS son
la piedra angular del tratamiento
18
.
Es importante considerar que, ante el uso de
CS, los clínicos, con independencia de la vía de
Hipersensibilidad a corticoides y manejo en asma severa
Rev Chil Enferm Respir 2017; 33: 48-54