

52
mediante pruebas de parche con compuestos a
los que los pacientes sensibles nunca han sido
previamente expuestos.
La reactividad cruzada de los compuestos
de CS tiene consecuencias prácticas para la
identificación de los CS más frecuentemente
responsables de la sensibilización, así como la
elección de qué agente utilizar para las pruebas
de diagnóstico. En general, las reacciones más
positivas se han observado en el grupo A, grupo
B, y en aquellos compuestos pertenecientes al
subgrupo D2.
Este último grupo a su vez muestra una tasa
significativa de reactividad cruzada entre sus
propios miembros, así como a los compuestos del
grupo A y budesonida (grupo B). Por otro lado,
el grupo C y los del subgrupo D1 producen muy
pocas reacciones de contacto alérgico y, además,
los compuestos del grupo C y del grupo D1 ex-
hiben una reactividad cruzada mínima con otros
grupos esteroideos.
Nakamura y cols., realizaron un estudio sobre
siete pacientes adultos con asma, cada uno de los
cuales tenía una historia de reacción anafiláctica
sistémica después de la administración intrave-
nosa de CS para el tratamiento del asma aguda.
Las reacciones anafilácticas sistémicas a los
CS intravenosos ocurrieron en asmáticos severa-
mente atópicos con antecedentes de exposición
previa a corticoides parenterales, independiente-
mente de edad y sexo.
En los siete sujetos, se indujeron reacciones
anafilácticas después de la administración intra-
venosa de preparaciones de CS que contenían
succinato, es decir, hidrocortisona y metilpred-
nisolona. La administración de corticosteroides
que contienen fosfato, es decir, dexametasona y
betametasona, era segura y dio como resultado
una mejora de la reacción anafiláctica. El examen
inmunológico con pruebas cutáneas sugirió que
estas reacciones anafilácticas eran efectivamente
mediadas por IgE
7
.
Presentación clínica de la hipersensibilidad
Existe una variada presentación clínica de
los efectos a corticoides, dependiendo de la vía
de administración, dosis, estructura química y
cantidad del fármaco. Estas reacciones pueden
ir desde anafilaxia como hipersensibilidad tipo I
a manifestaciones tópicas por vía de hipersensi-
bilidad tipo IV. Otras reacciones incluyen: mor-
fea, dermatitis sistémica de contacto, erupción
máculo-papular exantemática, dermatitis exfolia-
tiva, síndrome de Stevens-Johnson, eritroderma
generalizado, así como pustulosis exantemática
generalizada aguda.
Con respecto a las manifestaciones respira-
torias, el broncoespasmo inducido por corti-
costeroides es más frecuente en los asmáticos
con antecedentes de alergia a la aspirina
8-10
. En
casos de empeoramiento del asma a pesar del
tratamiento adecuado, se debe considerar el
broncoespasmo inducido por corticosteroides.
Las tasas de reacciones de hipersensibilidad son
también más altas en pacientes que reciben dosis
crónicas o recurrentes de terapia tópica o sisté-
mica, especialmente parenteral administrada con
esteroides
10
.
Tipos de vías alergénicas
Importante es conocer las distintas vías, en
primer lugar, la vía tópica, ya que por su am-
plio uso ha generado mayor hipersensibilidad,
siendo más común la reacción provocada por
Tabla 1. Clasificación ABCD de los corticoesteroides
5
Clasificación A
B
C
D1
D2
Características Sin sustitución en
el anillo D excepto
ester o tioester de
cadena corta en C21
Acetónidos
Metilación en
C16
Metilación en
C16 sustitución
halogénica
Sin metilación en
C16 y sin sustitución
halogénica. Cadena
ester lateral en C17 y
posiblemente en C21
Ejemplos
Hidrocortisona
Prednisolona
Metilprednisolona
Cortisona acetato
Prednisona
Tixocortol pivalato*
Triamcinolona
Fluocinolona
Halcilonida
Desonida
Fluocinonida
Budesonida
Betametasona
Dexametasona
Desoximetasona
Fluocortolona
Clobetasona
Clobetasol
Beclometasona
Betametasona
Hidrocortisona-
17-propionato o
-butirato
Metilprednisolona
aceponato
Prednicarbato
Difluprednato
*Usado en los ensayos de parches cutáneos (
patch tests
).
M. I. Durán W. et al.
Rev Chil Enferm Respir 2017; 33: 48-54