Table of Contents Table of Contents
Previous Page  46 / 80 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 46 / 80 Next Page
Page Background

44

maciones y un incesante progreso. Sin embargo,

haciendo un alto en el momento actual no pode-

mos dejar de mencionar en estas reflexiones los

desafíos inmediatos y futuros que se vislumbran

en la evolución de nuestra especialidad.

1. Disminuir la incidencia de la tuberculosis

desde < 20 x 10

5

(2000) a < 5 x 10

5

en 2020

meta que se propuso el Programa Nacional

de Control y Eliminación de la Tuberculosis

(PROCET)

Esta meta se ha hecho difícil de alcanzar por

la aparición de diversos factores, entre ellos el

aumento de la TBC multirresistente, la asociación

de TBC y SIDA, la portación de TBC en los mi-

grantes y la paradoja que cuando un programa es

exitoso -como ocurre con el de la TBC, algunas

autoridades tienden a restringirle recursos. La

tuberculosis no será eliminada como problema

de Salud Pública en Chile sin un mayor compro-

miso de las autoridades en mantener y reforzar el

PROCET

39

.

2. Control del tabaquismo

Es fundamental continuar en esta senda

para conseguir una drástica disminución de la

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica,

cáncer bronquial junto con una disminución de

las neoplasias extra-pulmonares y un porcentaje

significativo de otras patologías pulmonares y

cardiovasculares

40

.

3. Control de la contaminación atmosférica e

intradomiciliaria

A pesar de los progresos de los programas de

descontaminación atmosférica, estos aún son

insuficientes, ya que en 2012 el Ministerio del

Medio Ambiente estimó que en Chile más de

10 millones de personas están expuestas a un

promedio anual de PM

2,5

superior a 20 µg/m

3

.

En su declaración sobre este tema la Academia

Chilena de Medicina

41

urge a promover más

investigaciones y a apoyar a los grupos de inves-

tigadores que se ocupan de este tema. También

hace un llamado a hacer el máximo esfuerzo

para que la comunidad tome cabal conciencia

de la gravedad de la contaminación del aire

en nuestras ciudades y exija sin vacilaciones

la primacía del bienestar de las personas sobre

cualquier interés particular.

La contaminación aérea intradomiciliaria

depende de la infiltración de los contaminantes

atmosféricos y de la emisión de otros generados

en el ambiente del domicilio como el humo del

tabaco y de los diversos artefactos contaminan-

tes del hogar. Si no se controla la contaminación

intradomiciliaria, puede exceder a la atmosfé-

rica.

La contaminación del aire es importante en

la determinación de la calidad de vida de los

niños menores, ancianos y en pacientes con

enfermedades respiratorias y cardiovasculares.

Los profesionales de la salud deberíamos abogar

por una atmósfera intra y extradomiciliaria más

limpia a través de la difusión del conocimiento

que disponemos sobre los efectos respiratorios

y no respiratorios de la contaminación del aire

42

.

4. Mayor injerencia en las políticas

de prevención de las enfermedades

respiratorias profesionales

En el 46° Congreso de la SER se creó la Sub-

comisión de enfermedades ocupacionales

43

que

cubre un amplio espectro de patologías desde la

silicosis y el asma ocupacional a las generadas

por exposición a ambientes extremos. La silicosis

constituye una enfermedad emblemática para los

neumólogos, que ya se preocupaban de ella en los

albores de la Tisiología al estudiar su asociación

con la TBC pulmonar. Siendo una enfermedad

prevenible, la información disponible en Chile

en 2015, permitió aseverar que los trabajadores

potencialmente expuestos a sílice son cientos de

miles y que son miles los que presentan la enfer-

medad y por lo tanto es posible asegurar que esta

patología constituye un problema prioritario de

salud pública

44

.

5. Mejor control del asma y de las enfermedades

inmunológicas del pulmón

Al respecto las Guías SER para el tratamiento

del Asma en el adulto datan de 2004, conside-

rando los avances generados en este tema en los

últimos años, por ejemplo en biofármacos, estas

guías deberían ser actualizadas. La OMS ubica a

las enfermedades alérgicas entre las seis patolo-

gías más frecuentes del mundo, afectando al 20%

de la población mundial. En Chile se ha estimado

que una de cada cuatro personas presentaría algún

tipo de trastorno alérgico en el transcurso de su

vida

45

.

6. Enfrentamiento racional de las enfermedades

raras o minoritarias como lo son la fibrosis

quística y algunas de las enfermedades

intersticiales del pulmón

Entre las medidas propuestas están: tener un

enfoque global del problema, dimensionarlo a

través de registros y visibilizarlo en la comuni-

dad, apoyar su investigación y colaborar con las

asociaciones de familiares de estos pacientes

46

.

m. Oyarzún G.

Rev Chil Enferm Respir 2018; 34: 28-47