

168
Introducción
Las Enfermedades Crónicas no Transmisibles
como cáncer, enfermedades cardiovasculares,
enfermedades respiratorias y diabetes son la
epidemia del siglo XXI. El consumo de tabaco
es un factor de riesgo común a todas ellas. Chile
tiene una historia de alta prevalencia de consumo
de tabaco en escolares, adolescentes y adultos, al
igual que en mujeres embarazadas. Ello produce
una elevada carga de enfermedad y mortalidad
atribuible al consumo de tabaco, y crecientes e
importantes costos económicos derivados del
tratamiento de enfermedades relacionadas
1-6
. Más
de 1 billón de pesos es gastado en Chile cada año
para tratar los problemas de salud provocados
por el tabaco
5
.
El tabaquismo se considera una enfermedad
crónica y una adicción compleja, con componen-
tes físicos, psicológicos y sociales. La nicotina,
compuesto orgánico presente en el tabaco, es una
de las sustancias más adictivas que existe junto
con la cocaína y la heroína
7
.
En Chile, al momento de confeccionar esta
Guía de Práctica Clínica (GPC), existen diversas
intervenciones para ayudar al cese del tabaquis-
mo; tanto de tipo no-farmacológico (cognitivo
conductuales, entrevista motivacional) entre ellas
consejería breve, terapia intensiva, líneas telefó-
nicas (Salud Responde MINSAL 6003607777,
este número esta en los envases de cigarrillos),
apps, mensajes de texto, sitios
web
8
; como far-
macológicas, es decir terapia de reemplazo nico-
tínico, bupropión, vareniclina y otras de segunda
línea.
Existen terapias no respaldadas por la
evidencia en la actualidad como cigarrillo
electrónico, láser, hipnosis, flores de Bach y
acupuntura
.
Propósito de la GPC, audiencia y población
objetivo:
El propósito de esta guía es presentar reco-
mendaciones basadas en evidencia sobre las
intervenciones disponibles para dejar de fumar.
Su audiencia objetivo corresponde a todos los
profesionales de la salud y su población objetivo
corresponde a personas fumadoras atendidas en
ambientes ambulatorios u hospitalarios, además
de poblaciones especiales como embarazadas,
adolescentes y pacientes con enfermedad psiquiá-
trica (compensada por al menos tres meses). Nos
parece que se debe focalizar en pacientes de alto
riesgo diabéticos, cardiovasculares, respiratorios
y con cáncer, tanto en el ambiente ambulatorio
como hospitalario.
Métodos
El panel elaboró y graduó las recomenda-
ciones siguiendo la metodología GRADE, de
acuerdo a los estándares propuestos por el
Ins-
titute of Medicine
y la
Guidelines International
Network
9
.
RESUMEN
Considerando la prevalencia de 40% (ENS 2010) de consumo de tabaco en Chile la Sociedad
Chilena de Enfermedades Respiratorias en colaboración con las Sociedades Chilenas de Cardio-
logía; Endocrinología y Diabetes formó un grupo interdisciplinario que emitió un conjunto de
recomendaciones para el enfrentamiento del paciente fumador, asesorado metodológicamente por
expertos. Estas intervenciones deben priorizarse en grupos de alto riesgo.
Métodos
: El panel elaboró
y graduó las recomendaciones siguiendo la metodología GRADE. Para estimar el efecto de cada in-
tervención, se identificó revisiones sistemáticas y estudios clínicos aleatorizados. Además, se realizó
una búsqueda de estudios realizados con población chilena. Para cada una de las preguntas, el panel
determinó la dirección y fuerza de la recomendación mediante una tabla de la Evidencia a la Decisión.
Recomendaciones
: Para todos los fumadores, el panel recomienda usar consejería breve sobre no
intervención, consejería vía telefonía móvil sobre no intervención, y mensajes de texto sobre no inter-
vención (recomendación fuerte; certeza moderada en la evidencia de los efectos). Para los individuos
motivados, con indicación de fármacos para dejar de fumar el panel recomienda terapia de reemplazo
de nicotina sobre no intervención, bupropión sobre no intervención, vareniclina sobre no intervención
(recomendación fuerte; certeza moderada en la evidencia de los efectos).
Discusión
: Se emiten reco-
mendaciones basadas en la evidencia para el tratamiento del tabaquismo.
Palabras clave
: Tabaquismo; dejar de fumar; vareniclina; bupropión; nicotina; tabaquismo;
consejería.
Grupo FENIX
Rev Chil Enferm Respir 2017; 33: 167-175