

S 46
resúmenes de comunicaciones libres
sonografía bronquial con aspiración por aguja fina (EBUS-
TBNA). El objetivo principal de este trabajo es describir el
rendimiento del EBUS-TBNA como método diagnóstico y de
etapificación de lesiones pulmonares sospechosas.
Material
y Método:
Estudio prospectivo, descriptivo de pacientes so-
metidos a EBUS+TBNA como método diagnóstico o con indi-
cación de etapificación de cáncer pulmonar. Se seleccionaron
pacientes mayores de 18 años entre julio de 2010 y agosto de
2013. Se registraron variables demográficas, características
radiológicas mediante TAC de tórax (morfología, márgenes de
la lesión, tamaño de la lesión y ubicación según el mapa de
Mountain y Dresler). Se consideró una biopsia positiva para
neoplasia como diagnóstica, sin tener que realizar una segun-
da biopsia quirúrgica. En los casos que EBUS+TBNA no fue
diagnóstica, se buscó el procedimiento diagnóstico definitivo
definido como Gold estándar (cirugía mediante videotoracos-
copia o mediastinoscopia), en los casos en los cuales la lesión
no fue diagnóstica por ningún método, se consideró como
Gold estándar el seguimiento por al menos 6 meses con es-
cáner de tórax.
Resultados:
Se incluyeron 134 pacientes con
procedimiento diagnóstico y 145 para etapificación. 56% de
los pacientes eran hombres, con edad promedio de 63,64
años, el 23% eran lesiones menores de 10 mm, la forma re-
donda y márgenes regulares fueron las más frecuentes (43 y
56% respectivamente). El 97% de los procedimientos diagnós-
tico EBUS+TBNA fue capaz de confirmar o descartar cáncer y
en el 94,4% fue capaz de confirmar o descartar compromiso
secundario. El diagnóstico histológico más frecuente fue ade-
nocarcinoma.
Conclusiones:
EBUS+TBNA es una herramien-
ta diagnóstica con buenos resultados en lesiones sospechosas
de cáncer pulmonar y es una herramienta útil para la etapifi-
cación del cáncer pulmonar.
CL-58
USO OMALIZUMAB EN ASMA DIFÍCIL CONTROL
(ADC): INFORME PRELIMINAR. Parada MT.
y Moyna
I. Centro de Enfermedades Respiratorias, Clínica Las
Condes.
Introducción:
El ADC constituye un grupo de pacientes ca-
racterizados por uso frecuente de esteroides, mala calidad de
vida y requerimientos frecuentes del sistema de salud. El
definir fenotipo asmático permite identificar un tratamiento
específico y disminuir efectos colaterales asociados al trata-
miento. El omalizumab, un anticuerpo humanizado anti IgE,
estaría indicado en pacientes con fenotipo: atópico severo,
eosinofílico e hipersensiblizado a IgE (
Eur Respir J 2014; 43:
343-373).
Objetivos:
En paciente asmático no controlado
medir efecto de omalizumab sobre uso de esteroides orales,
atención de urgencia y calidad de vida.
Material y Método:
A
portadores de ADC, con hipersensibilización a IgE se realiza
administración de Omalizumab de acuerdo a Tabla (peso e
IgE) por al menos 4 meses. No se modifica su terapia de es-
teroides inhalados. Se evalúa: test control asma (ACT), uso
de esteroides orales, consultas de urgencia y flujometría do-
miciliaria.
Resultados:
Informe preliminar: tres pacientes
completan seguimiento entre 4 a 18 meses post administra-
ción de Omalizumab. Edad 54 años (r 43 a 70), tiempo de
evolución de asma 18 años, IgE total r 320 a 2.200 UI/ml, la
dosis de corticoides orales 20 mg pre tratamiento, dos pa-
cientes tuvieron 8 atenciones en servicio de urgencia en 6
meses. Post 4 meses de administración de Omalizumab se
observa disminución de atención de urgencia total 1 episodio,
se ha mejorado calidad de vida según cuestionario ACT y no
se han presentado efectos colaterales a la fecha. Los resul-
tados se muestran en la tabla: Uso de omalizumab en pacien-
tes asmáticos hipersensibilizados.
Pa-
ciente
IgE
basal
UI/ml
∆ PEF domiciliario %
Pre
Post
4 m
Prednisona mg
Pre
Post
4 m
ACT
Pre Post
4 m
1 2.200 39% 10% 20 mg 0 8
21
2 320 28% 10% 25 mg 0 9
18
3 389 22% 11% 15 mg 0 18
21
Conclusiones:
Se ha observado suspensión de esteroides
orales post 4 meses de tratamiento, se ha mejorado calidad
de vida según cuestionario ACT y ha disminuido atención en
servicio de urgencia.
CL-59
EVOLUCIÓN CLÍNICO FUNCIONAL EN PACIENTES
PORTADORES DE HIPOPLASIA PULMONAR. Kreft
J.,
Guarda ME. y Escobar AM. Unidad de Enfermedades
Respiratorias, Hospital Roberto del Río.
La hipoplasia pulmonar (HP) es una anomalía congénita
donde existe un incompleto desarrollo del tejido pulmonar.
Puede ser de forma primaria o secundaria a una hernia dia-
fragmática, alteraciones vasculares cardíacas u otros.
Mate-
rial y Método:
Se realizó un análisis de casos de pacientes
portadores de HP en control en la unidad de Broncopulmonar
del Hospital Roberto del Río. Para el análisis se consideraron
todos aquellos pacientes mayores de 4 años que estaban en
control regular (al menos control anual) entre abril del año
2012 y marzo de 2013. Se registró: motivo de derivación a la
unidad de broncopulmonar, hospitalizaciones de causa respi-
ratoria, existencia de diagnóstico de asma y tratamiento,
existencia de limitación al ejercicio, episodios bronquiales
obstructivos en los últimos 12 meses.
Resultados:
Se reclu-
taron 11 pacientes, con un promedio de edad de 11,1 años, 9
de ellos de sexo femenino, 10 con HP secundaria. Ochos ni-
ños registraron hospitalizaciones en el primer año de vida por
causa respiratoria (neumonías y síndrome bronquial obstruc-
tivo), tres de ellos registraron más de una hospitalización en
ese período. Dentro del estudio por imágenes todos contaron
con Rx tórax y 10 con TC tórax, en ambas se confirmó la HP.
A todos se les realizó espirometría y en 10 de ellos resultó
alterada encontrándose; 4 pacientes con patrón restrictivo (1
leve, 2 moderados y 1 severo), al igual que 4 con limitación
obstructiva (1 con limitación obstructiva mínima y 3 leve) y 2
pacientes con un patrón mixto al usar valores de Gutiérrez et
al. Todos sin hospitalizaciones en el último año, pero tres
pacientes presentaron episodios obstructivos (1 crisis asmá-
tica y 2 SBO). Diez pacientes contaban con ecocardiografía
que no mostraba hipertensión pulmonar. Ninguno de los niños
refería limitación para realizar actividad física.
Conclusio-
nes:
Pacientes portadores de HP pueden presentar proble-
mas respiratorios más frecuentes el primer año de vida y una
función pulmonar alterada sobre los 4 años de vida, pero sin
repercusión en su actividad física.
CL-60
EVENTOS DE HIPOXEMIA EN RECIÉN NACIDOS
PREMATUROS CON < DE 32 SEMANAS AL NACER
PREVIO AL ALTA.
Morgues M., Vernal P., Valdés I.,
Fernández A. y
Palomino MA.
Hospital San José y Hos-
pital Roberto del Río. Universidad de Chile.
Introducción:
Los prematuros presentan eventos de hipoxe-
mia (EH) en período de crecimiento y de coordinación suc-
ción-deglución, con frecuencia máxima a las 4 y menor a las
8 semanas de vida. La oximetría continua de pulso (OCP)
>
12 h identifica estos eventos, no existiendo claridad de
rangos normales en prematuros estables.
Objetivo:
Describir
presencia, características de EH en prematuros, rangos nor-
males en prematuros estables < 32 semanas en OCP cercana
al alta.
Material y Método:
Estudio de cohortes prospectivo
y observacional. Se definió evento severo: saturación < 80%
>
20 seg, sin bradicardia, palidez o hipotonía; evento leve a
moderado: saturación 80-90% > 20 seg, sin bradicardia, pali-
dez o hipotonía. Se analizaron 581 OCP de 304 prematuros
< 32 semanas y/o < 1.500 g de Hospital San José (2010 y
2013), realizados en niño estable, contemplando 2 alimenta-
ciones y el sueño, curva ascendente de peso y cercano al
alta, con o sin oxígeno. Los niños inestables fueron analiza-
dos separadamente. Las OCP se realizaron con monitor Ne-
llcor 595, Profox. Se utilizó STATA 12, con diferencia signifi-
Rev Chil Enf Respir 2014; 30: S 27-S 52