

S 45
resúmenes de comunicaciones libres
CL-54
MALFORMACIONES ARTERIOVENOSAS PULMONA-
RES Y MANEJO ENDOVASCULAR: REPORTE DE UN
CASO. Saavedra M.,
Sandoval J., Arancibia F., López J.
y Sabbagh E. Servicio de Medicina Respiratoria, Instituto
Nacional del Tórax.
Introducción o historia del caso:
Paciente mujer de 16 años
de edad, proveniente de San Vicente sin antecedentes mór-
bidos. Consulta en marzo de 2013 en el Servicio de Urgencia
del Hospital de San Vicente por cuadro de lumbalgia aguda.
En control de signos vitales destaca una SaO
2
de 88-90% con
aire ambiental. Se solicita una radiografía de tórax que des-
cribe la presencia de una lesión a nivel de LSI, motivo por el
cual se solicita una TAC de tórax con contraste. El estudio
evidencia la presencia de una masa en tercio medio del he-
mitórax izquierdo que capta la presencia de medio de contras-
te. En este contexto se deriva al Instituto Nacional del Tórax
(INT) para completar estudio y definir tratamiento. La pacien-
te es evaluada por cirugía de tórax en INT en abril de 2013
donde al interrogatorio dirigido se pesquisa la presencia de
disnea a grandes esfuerzos desde la niñez, la cual aumentó
con el paso de los años hasta hacerse de pequeños esfuerzos
en los últimos meses. Del control de signos vitales destaca
SaO
2
de 87-90% con aire ambiental, frecuencia cardíaca de
87 latidos/minuto, presión arterial de 95/56 mmHg, frecuencia
respiratoria de 22 respiraciones/minuto y Tº = 36º C. Al exa-
men físico se describe una paciente en buenas condiciones
generales, con presencia de cianosis de labios y mucosas. El
examen cardiopulmonar no presenta alteraciones, sin otros
hallazgos relevantes en el resto del examen físico. La espiro-
metría fue normal, el ecocardiograma de superficie fue normal
y la endoscopia digestiva alta describe la presencia de lesio-
nes compatibles con angiodisplasia a nivel del cuerpo gástri-
co. El caso fue evaluado de forma conjunta con el equipo de
hemodinamia para evaluar alternativas terapéuticas.
Diag-
nóstico:
Malformaciones arteriovenosas pulmonares múlti-
ples, Síndrome de Rendu-Osler-Weber.
Exámenes:
Rx tórax,
TAC de tórax, espirometría, ecocardiograma, EDA y angiogra-
fía.
Comentarios:
Durante la hospitalización se realiza angio-
grafía pulmonar, la cual objetiva la presencia de una malfor-
mación arteriovenosa pulmonar (MAVP) compleja en LII. Se
decide proceder a embolización utilizando 3 dispositivos de
tipo AMPLATZER®, post procedimiento la SaO
2
aumenta a
98% con aire ambiente. Las malformaciones arteriovenosas
pulmonares son anomalías poco frecuentes del pulmón, que
entrañan un riesgo considerable de complicaciones graves.
Actualmente, los avances tecnológicos permiten que la em-
bolización percutánea sea segura y se logren buenos resulta-
dos incluso en casos de MAVP complejas.
CL-55
HEMOPTISIS RESUELTA POR EMBOLIZACIÓN EN
PACIENTE USUARIO DE ANTICOAGULANTE ORAL.
Lagos M.,
De La Fuente M., Cerda J., Pereira G., León
B., Fuenzalida M., Cataldo P. y Chahuán J. Servicio de
Radiología, Servicio de Medicina, Hospital Dipreca.
Introducción:
Paciente de sexo masculino, 61 años con an-
tecedentes de bronquiectasias, síndrome de Ollier, recambio
valvular mitral en tratamiento anticoaglante oral (TACO), FA
paroxística e hipotiroidismo secundario a I
131
, consulta en
servicio de urgencia por cuadro de una hora de evolución de
episodio aislado de expectoración hemoptoica sin factor des-
encadenante evidente, disnea ni fiebre, tampoco asociación
a accesos de tos u otro síntoma respiratorio. A su ingreso se
controlan pruebas de coagulación, destacando INR en rango
supraterapéutico.
Diagnóstico:
Inicialmente se plantea he-
moptisis de origen farmacológico (usuario de TACO) en el
contexto de paciente con bronquiectasias, sin embargo, al
lograr normalización de INR vuelve a presentar episodio de
tos con expectoración hemoptoica de escasa cuantía, mante-
niendo hemodinamia estable y sin repercusión hematológica.
Tras realización de exámenes y procedimientos diagnósticos
se concluye diagnóstico de hemoptisis secundaria a lesión
endobronquial de segmento posterior de lóbulo inferior iz-
quierdo.
Exámenes:
A su ingreso, aún con rango de INR
supraterapéutico se realiza TAC de tórax que evidencia:
imágenes de vidrio esmerilado difuso a nivel de los lóbulos
posteriores y en lóbulo medio, área de árbol en brote y tractos
fibrosos seculares a nivel de la base izquierda. Una vez nor-
malizado valor de INR y habiendo suspendido anticoagulación
parenteral. Se realiza Fibrobroncoscopia que muestra: san-
grado de Lóbulo inferior izquierdo segmentario basal postero-
medial con sangre roja y coágulo adherido. Posteriormente se
realiza nuevo TAC de tórax sin contraste que muestra imagen
de sangrado activo en lóbulo inferior izquierdo, con imagen
sugerente de aspiración de sangrado en lóbulo superior de-
recho e imagen de ocupación de bronquiolo izquierdo. En
lavado bronquiolo-alveolar: Gram sin bacterias y baciloscopia
negativa. Se realiza nueva fibrobroncoscopia: sangre roja en
árbol bronquial derecho que tras lavado no evidencia sangra-
do activo. En árbol bronquial izquierdo se observa coágulo
organizado en lóbulo inferior izquierdo, el cual se libera gene-
rando sangrado activo desde pirámide basal. Se cohíbe con
Adrenalina y suero fisiológico frío y se deriva para emboliza-
ción realizándose en 2 de las 3 eventuales arterias responsa-
bles.
Comentarios:
Tras realizar embolización arterial, pa-
ciente mantiene estabilidad clínica, decidiéndose controlar
con nueva fibrobroncoscopia que no evidencia perpetuación
de sangrado por lo que se inicia traslape a anticoagulación
oral exitosamente, sin nuevos episodios de hemoptisis. Se
realiza seguimiento post alta, actualmente en segundo mes
post embolización, constatándose favorable evolución sin
nuevos episodios de hemoptisis.
CL-56
CIERRE DE FÍSTULA BRONCOPLEURAL CON SAN-
GRE AUTÓLOGA Y TETRACICLINA. Yáñez J.,
Gon-
zález R., Leiva C., Canario N., Nahuelpan B., Hammeau
R., Azócar C., Aguayo M., Mora F. y Salazar F. Departa-
mento de Medicina Interna, Universidad de Concepción.
Introducción:
Paciente de 65 años, procedente de Chillán
donde se efectuó cirugía de quiste hidatídico en LII realizán-
dose quistectomia. Evoluciona en post operatorio con hidro-
neumotórax y persistencia de salida de aire por drenaje
pleural. Se solicita TAC de tórax que muestra elementos
compatibles con una fístula broncopleural por lo que se deriva
a Hospital Regional de Concepción para realizar manejo
quirúrgico de fístula. Evaluada por cirugía de tórax se define
intentar cierre con sangre endoscópico con sangre autóloga
y tetraciclina. Se efectúa vía fibrobroncoscopia con un catéter
de arteria pulmonar que se introdujo por el canal de trabajo
dirigiéndose hacia los segmentos basales del LII, se infló
balón y se introdujo por canal de trabajo 100 cc de sangre del
paciente y 1 g de tetraciclina disuelto en 50 ml de suero salino
isotónico. Posteriormente se dejó por 10 min inflado y se re-
tiró el catéter y el fibrobroncoscopio. Del punto de vista clínico
disminuye sintomatología no evidenciándose fuga de aire y la
radiografía de tórax de control muestra regresión significativa
de los niveles hidroaéreos.
Diagnóstico:
Fístula broncopleu-
ral.
Exámenes:
TAC de tórax nivel hidroaéreo lóbulo superior
izquierdo e inferior.
Comentarios:
Se presenta la experiencia
de un cierre exitoso de una fístula broncopleural que se de-
sarrolló en relación a una cirugía de quiste hidatídico pulmo-
nar.
CL-57
ENDOSONOGRAFÍA BRONQUIAL CON ASPIRACIÓN
POR AGUJA FINA (EBUS-TBNA): EXPERIENCIA
INICIAL EN CHILE. Labarca G.,
Canals S. y Fernández-
Bussy S. Pontificia Universidad Católica de Chile, Clínica
Alemana de Santiago-Universidad del Desarrollo.
Introducción:
Dentro de los métodos mínimamente invasivos
como alternativa para el diagnóstico y etapificación de lesiones
pulmonares sospechosas de neoplasia, se encuentra la endo-
Rev Chil Enf Respir 2014; 30: S 27-S 52