Previous Page  44 / 58 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 44 / 58 Next Page
Page Background

S 42

resúmenes de comunicaciones libres

edades. GLI 2012, Iniciativa Global para la Función Pulmonar,

provee valor promedio y límite inferior de normalidad (LIN)

para cada parámetro. Los autores concluyen que estas ERE

son aplicables a nivel mundial para población entre 3 y 95

años.

Objetivos:

El propósito de este trabajo es evaluar si

estas ecuaciones son aplicables a población chilena adulta

sana.

Material y Método:

Se compararon valores espiromé-

tricos de adultos sanos no fumadores, no obesos, (V Región

y Área Metropolitana de Chile), utilizados para el cálculo de

valores de referencia espirométricos nacionales (Gutiérrez

2014), con las ecuaciones GLI-2012, mediante software dise-

ñado por GLI

(www.lungfunction.org/files/InstallGLI2012_Da-

taConversion.EXE). Se incluyeron los datos de 448 hombres

de 19 a 84 años y 726 mujeres de 19 a 94 años, determinan-

do Z-score promedio, la desviación Standard y el porcentaje

de sujetos de la muestra que quedan bajo el LIN.

Resulta-

dos:

Mujeres

Hombres

zVEF

1

zCVF zVEF

1

/

CVF

zVEF

1

zCVF zVEF

1

/

CVF

Promedio

0,33 0,46 -0,27 0,23 0,38 -0,23

DS

1,02 0,97 0,80 0,96 0,94 0,91

% < LIN

2,46 1,57 6,94 2,75 1,65 4,68

% < LIN Knudson 1,2 0,6 8,1 0,9 0,2 11,2

Conclusiones:

El ajuste perfecto de las ecuaciones GLI-2012

a nuestra población correspondería a Z score = a 0 con

DS = 1, quedando bajo el LIN el 5% de la muestra. Compara-

das con las ecuaciones Gutiérrez 2014, las ecuaciones GLI

tienden a subvalorar a nuestra población. Gutiérrez 2014

obtiene valores más altos de CVF y VEF

1

, especialmente en

mujeres. Su aplicación en Chile tendería a subestimar altera-

ciones restrictivas y sobrestimar alteraciones obstructivas,

aunque en menor grado que lo observado con Knudson (úl-

tima fila de la Tabla). La diferencia observada sugiere la

conveniencia de evaluar la influencia de variables locales

(antropométricas) en el desempeño de las ecuaciones GLI.

Se propone incluir los valores espirométricos nacionales al

grupo GLI.

CL-46

OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA ALTA Y ASMA.

PRESENTACIÓN DE UN CASO CLÍNICO. Pino C.

,

Irazoqui P., Guerra C. y Vallejo P. Servicio de Medicina

Respiratoria, Instituto Nacional del Tórax.

Introducción o historia del caso:

Se presenta caso de

mujer V.C.T, 35 Años, no tabáquica, sin rinitis, no refiere re-

flujo gastroesofágico, sin antecedentes quirúrgicos ni de in-

tubación. Sin antecedentes mórbidos. Con diagnóstico de

Asma realizado en atención primaria el 2013, en tratamiento

con beta 2 agonista de acción corta, larga y corticoides inha-

lados. Actualmente cursando embarazo de 33 semanas feto

único. Fue derivada a broncopulmonar en Instituto Nacional

del Tórax por persistencia de disnea progresiva mMRC 3

pese a tratamiento y crisis obstructivas manejadas ambula-

toriamente, normotensa, sin evidencias de infección, sin

anemia importante y sin eosinofilia periférica. Al examen físi-

co sin congestión nasal, sin estridor, espiración prolongada

a la auscultación pulmonar.

Diagnóstico:

Su evaluación

funcional mostró que los valores espirométricos no eran

consecuentes con la situación clínica por lo que se realiza

curva flujo volumen que resulta aplanada y de acuerdo a los

criterios de Polverino correspondiendo a una obstrucción

extratorácica fija leve de la vía aérea.

Exámenes:

Se realiza

ecocardiograma que resulta normal. Se decidió realizar un

estudio endoscópico de la vía aérea superior que mostró una

estenosis traqueal sublaringea que impedía el paso a distal

del fibrobroncoscopio. El origen de la estenosis se atribuyó a

una malformación congénita y se propuso para resolución

quirúrgica.

Comentarios:

Si bien el asma puede cursar inter-

crisis con función pulmonar normal la paciente refería disnea

importante con estudio espirométrico normal y manifestacio-

nes clínicas de obstrucción de la vía aérea lo que obligaba a

un estudio de la vía aérea funcional y endoscópico. Además

los estudios imagenológicos se encontraban limitados por su

condición de embarazo. La presencia de estenosis traqueal

congénita y su detección en la edad adulta es relativamente

baja en nuestro medio por lo que se presenta este caso.

Obstrucción de la vía aérea superior es un importante diag-

nóstico diferencial de asma atípica o que no responde a la

terapia bien llevada. Una cuidadosa revisión de la curva flujo-

volumen y de los estudios de imágenes puede llevar al diag-

nóstico.

CL-47

ECUACIONES DE REFERENCIA PARA PRESIÓN

INSPIRATORIA MÁXIMA: FUENTES DE VARIABI-

LIDAD. Bustamante A.

y

Borzone G. Departamento

de Enfermedades Respiratorias, Pontificia Universidad

Católica de Chile.

Introducción:

La medición de la fuerza de los músculos

respiratorios es de gran ayuda en el diagnóstico, control de la

evolución y pronóstico de pacientes con diversas enfermeda-

des respiratorias y neuromusculares. Frente a los resultados

de un paciente en particular, nos encontramos con dificultades

para su interpretación, ya que dependiendo de la ecuación de

referencia elegida, se obtienen valores teóricos distintos.

Nuestro objetivo fue identificar las fuentes de variabilidad de

las principales ecuaciones de referencia para la presión ins-

piratoria máxima (PIM).

Material y Método:

Revisión de la

literatura desde 1966 (Pubmed, palabras claves: respiratory

muscle, strenght, measurement).

Resultados:

Analizamos 8

ecuaciones:

Autor,

año

Edad Población

Vol.

Pulm

inicial

Medición

(PIM)

n

sujetos

Manio-

bras

Ej: 1,7 m-70

kg 70a,

Masc/Fem

Black,

1969

20-54

Drs,

técnicos VR Sostenida

en 1s

120

2

105/68

Wilson,

1984

18-65 Colegio,

staff hosp VR Sostenida

en 1s

135 > 2

70/78

Vincken,

1987

16-79 Comuni-

dad, sanos VR Sostenida

en 1s

106 > 3

85/52

Bruschi,

1992

18-70 Comuni-

dad

VR y

CRF

Sostenida

en 1s

625 > 4

47/44

Enright,

1994

65-85 Sanos y

enfermos

VR y

CRF

Peak en

2s

4.443 3-5

84/60

Harik-

Khan,

1998

20-90

Sólo

sanos

VR Peak dp

de 1s 267 máx 5 78/56

Mc

Connell,

1999

59-84

Sanos

entrena-

dos

VR

Peak y

prom 1s 41

4-5

110/90

Haut-

mann,

2000

59-84 Comuni-

dad, sanos VR Sostenida

en 1s

504 > 6

86/71

Conclusiones:

Tres factores se asocian con la variabilidad

de las ecuaciones de referencia para PIM: Factores que de-

penden de la técnica, de la población y de los datos antropo-

métricos analizados. En relación a los datos antropométricos

relacionados con la fuerza muscular inspiratoria, sólo hay

consenso entre los investigadores en la importancia de la

edad y del género. Algunas ecuaciones incorporan peso o

IMC. Es recomendable elegir la ecuación de referencia pro-

veniente de la población más parecida a la propia, obtenida

con un instrumento similar y con igual forma de medir la PIM

(peak, meseta o media máxima), hasta disponer de valores

de referencia locales.

Rev Chil Enf Respir 2014; 30: S 27-S 52