

S 47
resúmenes de comunicaciones libres
cativa p < 0,01 (Bonferroni).
Resultados:
Con promedio de
edad gestacional de 29 ± 2 semanas y peso de nacimiento
1.240 ± 310 g, OCP realizadas promedio 36 ± 3 semanas de
edad gestacional corregida, coincidiendo con 56 ± 27 días de
vida. El tiempo de registro promedio fue 14,9 ± 6,2 h, con di-
ferencias significativas en promedios de saturación, episodios
y EH por hora de registro (p < 0,000).
Cohortes
RN < 32
sem
% Sat
promedio
Edad 1ª
OCP
días
EG OCP
sem
n episo-
dios
< 80-90%/h
Media ± SD
n de even-
tos
< 80%/h
Media ± SD
Estables 97,4 ± 1,4 41,5 ± 24 35,7 ± 3 1,98 ± 2,7
0,3 ± 0,9
Inestables
sin DBP
(inmadurez
fisiológica)
96,5 ± 1,6 75,4 ± 30 36,6 ± 3
3,3 ± 3,8
1,1 ± 1,9
Inestable
con DBP 95,7 ± 1,9 60,7 ± 22 35,2 ± 4 9,8 ± 11,2
2,2 ± 2,8
Conclusiones:
La OCP de prematuros estables en aire am-
biental permitieron establecer parámetros de normalidad de
referencia, arrojando promedio de saturación 97,4%, no más
de 2 a 4 episodios y nunca más de 1 evento de hipoxemia
< de 80% por hora de registro. Los EH se observaron más
frecuentemente en pacientes con inestabilidad respiratoria por
inmadurez o DBP. La OCP identifica estabilidad respiratoria
ayudando en la decisión del alta.
CL-61
CARACTERÍSTICAS DEL RECIÉN NACIDO PRETÉR-
MINO CON DISPLASIA BRONCOPULMONAR. HOSPI-
TAL REGIONAL DE CONCEPCIÓN. Soto S.,
Rojas C.,
Niklitschek S., Venturelli T. y Aguilar S. Departamento
de Estadística Universidad de Concepción, Servicio de
Neonatología y Unidad de Respiratorio Infantil, Hospital
Regional de Concepción.
Introducción:
La Displasia Broncopulmonar (DBP) es la
enfermedad pulmonar neonatal crónica más frecuente. La
prevención y manejo del distress respiratorio del RN incluye
el uso de corticoides antenatal y surfactante postnatal. La
mayor sobrevida de RN prematuros extremos entre 24-26
semanas de gestación y/o con peso de nacimiento < 1.000 g,
significa un riesgo de DBP de 50% y un 10% si el peso es >
a 1.500 g.
Material y Método:
El objetivo de esta revisión fue
identificar las características y/o antecedentes de los niños
prematuros con diagnóstico de DBP del Hospital Regional de
Concepción (HRC). Se registraron tarjetones de control en
policlínico y epicrisis al alta del Servicio de Neonatología.
Resultados:
De 264 prematuros con DBP, 96 permanecen
en control activo. La mediana de la edad gestacional (EG) fue
27 semanas (m = 24, M = 36), con un peso de 917 g (m =
540, M = 2240) y una talla de 35 cm (m = 30, M = 43), 55%
sexo masculino, 73% adecuado para la edad gestacional,
apgar 1´5- 5´8, 20% sin patología del embarazo, 87% parto
único, 74% parto cesárea de urgencia, 79% uso de corticoide
prenatal, 31% necesitó maniobras de reanimación, 26% su-
frimiento fetal, 19% rotura prematura de membranas, 100%
uso de O
2
con FiO
2
máximo 50% (m = 0,1%, M = 100%),
mediana uso de O
2
fue 53 días (m = 1, M = 189), 16 niños
con O
2
al domicilio, mediana de 12 días con ventilación me-
cánica (m = 0, M = 120), 82% uso de CPAP por 10 días (mín
= 0, máx = 68), 89% usó surfactante, 49% sólo una dosis,
55% con ductus arterioso persistente, 89% presentó enfer-
medad de membrana hialina EMH, hiperbilirrubinemia 70% y
39% anemia, en 55% de los pacientes del grupo de control
activo se realizó saturación de O
2
previo alta siendo en el
35% de ellos, normal con mediana de 96,7% (m = 90,6%, M
= 99,1%). Sospecha de sepsis en 32% y sepsis comprobada
en 32%. 11 pacientes presentaron Virus Respiratorio Sincicial
(+), 21 infección por bordetella.
Conclusiones:
El grupo de
prematuros con DBP en el HRC, se caracteriza por una EG
de 27 semanas, AEG, producto de parto único por cesárea
de urgencia, con uso de corticoides prenatal, con rotura arti-
ficial de membranas, acompañado de EMH y uso de surfac-
tante más CPAP, con infección post alta por
Bordetella pertu-
sis
y virus respiratorio sincicial principalmente, lo que con-
cuerda con lo descrito a nivel nacional.
CL-62
EFECTO DE LA COMPRESIÓN E INSUFLACIÓN MA-
NUAL EN EL FLUJO MÁXIMO DE TOS EN PACIENTES
CON ATROFIA ESPINAL TIPO II. Villarroel G.,
Damiani
F., Jalil Y. y Paiva R. Programa AVNI-MINSAL.
Introducción:
Los pacientes con atrofia espinal tipo II (AMEII)
se caracterizan por tener debilidad muscular progresiva a ni-
vel de los músculos respiratorios lo que afecta la eficacia de
la tos, favoreciendo un aumento en la morbilidad y mortalidad
de estos pacientes. La eficacia de la tos puede ser mejorada
a través de distintas técnicas de asistencia.
Objetivos:
Eva-
luar el efecto de tres diferentes técnicas de tos asistida sobre
el flujo peak de tos.
Material y Método:
Se evaluaron 11 ni-
ños con AMEII pertenecientes al programa de asistencia
Ventilatoria No Invasiva (AVNI) de la región metropolitana
que se encontraban en una misma fase de severidad de la
enfermedad. Se excluyeron pacientes que presentaron exa-
cerbación respiratoria durante el estudio y aquellos que no
aceptaron el consentimiento informado. Se registró edad y
sexo; función pulmonar como Presión inspiratoria máxima
(PIM), Presión espiratoria máxima (PEM), CVF, VEF
1
y Flujo
Peak de Tos basal (FPT basal). La Evaluación del FPT se
realizó a través de una interfase nasobucal conectada a un
flujómetro mini-Wright. Se realizaron 3 intervenciones para
asistir la tos a cada paciente; técnica de compresión manual
torácica (TCM), técnica de insuflación manual (TIM), y técnica
mixta (TMix) que mezcla las 2 anteriores, registrándose el
FPT obtenido con cada una. Un único evaluador realizó las
técnicas y evaluaciones. Fueron realizadas durante el mismo
día. Se aplicó Shapiro Wilk, se realizó test de comparación de
medias test-t. Se aplicó test de Pearson para valorar la corre-
lación entre los distintos parámetros en estudio. Se consideró
significativo un valor p < 0,05.
Resultados:
La media de edad
fue de 14,3 ± 5,7 años; siendo la mayoría hombres (6/11). Las
medias para las pruebas de función pulmonar fueron las si-
guientes: FPT: 159,8 ± 94,2 lpm, PIM: 68,9 ± 28,5 cmH
2
O,
PEM: 55,4 ± 27,9 cmH
2
O, CVF: 54,9% ± 30,12%, VEF
1
:
53,81% ± 29,7%. Existe correlación entre: FPT y la PIM
(r = 0,72 p = 0,013), FPT-PEM (r = 0,74 p = 0,009), FPT-%
Pred. CVF (r = 0,61 p = 0,047), FPT-VEF
1
(r = 0,69 p = 0,017),
FPT-CVF (r = 0,95 p < 0,001) y FPT-VEF
1
(r = 0,96 p < 0,001).
En la comparación de las técnicas de asistencia de tos, ob-
servamos que tanto la TCM como la TMix tienen diferencias
significativas respecto del Valor Basal de FPT (p < 0,001 y
0,009 respectivamente), no así la TIM (p 0,64).
Conclusio-
nes:
Las técnicas de compresión torácica y la técnica mixta
de insuflación manual más compresión torácica mejora signi-
ficativamente el FPT basal en este grupo alejándolo del nivel
de ineficacia descrito en la literatura.
CL-63
NEBULIZACIÓN CON SOLUCIÓN SALINA HIPERTÓ-
NICA AL 5%: TOLERANCIA CLÍNICA EN PACIENTES
PEDIÁTRICOS TRAQUEOSTOMIZADOS. Villarroel G.,
Jalil Y., Trincado V., Barañao P. y Astudillo C. Hospital
Josefina Martínez.
Introducción:
La nebulización con solución salina hipertónica
(NSSH) en concentraciones al 3%, 5% y 7% ha sido utilizada
en pacientes con enfermedades respiratorias como fibrosis
quística y bronquiolitis con el fin de fluidificar las secreciones
bronquiales y reducir el edema de la vía aérea, siendo la
broncoconstricción su efecto adverso más reportado. Cree-
mos que la NSSH 5% de mantención en los pacientes con
traqueostomía y enfermedades respiratorias crónicas del
Rev Chil Enf Respir 2014; 30: S 27-S 52