

216
Figura 2.
Sobrevida a mediano plazo de los pacientes con
tumor pulmonar según variedad histológica. NSCLC: car-
cinoma no células pequeñas.
Figura 1.
Sobrevida a mediano plazo de los pacientes
con tumor pulmonar según estadio clínico (clasificación
TNM
9
).
A. Morales S. et al.
Discusión
En el estudio se describen las características
clínico-radiológicas y patológicas de una cohorte
de pacientes adultos con neoplasia pulmonar
atendidos en una red de salud privada. La edad
promedio de los pacientes incluidos en nuestra
cohorte es similar a las edades de presentación de
la neoplasia pulmonar en series extranjeras
10,11
, la
mayoría son adultos mayores de 50 años fumado-
res. En nuestra serie la distribución de casos fue
homogénea entre ambos sexos, lo que difiere de
reportes internacionales donde, si bien la inci-
dencia de cáncer de pulmón ha aumentado en los
últimos años en mujeres, sigue siendo inferior a
las tasas reportadas en hombres
10,16
. Esta diferen-
cia pudiese ser atribuida a sesgos de medición y
selección en el modelo del estudio; sin embargo,
si consideramos las altas tasas de tabaquismo tan-
to en hombres como en mujeres en nuestro país
(37,1% y 44,2%, respectivamente)
7
podríamos
plantear como hipótesis que la distribución por
género de esta neoplasia a nivel nacional podría
diferir de la reportada en series extranjeras. La
elevada incidencia de tabaquismo en la cohorte,
es similar a la reportada por autores extranjeros
(90%)
12,14
, lo que confirma la fuerte relación entre
el consumo de tabaco y el cáncer de pulmón.
La presencia de síntomas respiratorios y sisté-
micos atribuibles a la enfermedad es más común
en los estadios avanzadas de la enfermedad, lo
que dificulta el diagnóstico precoz. En nuestra
serie el 92,7% de los pacientes diagnosticados
en estadios III y IV presentaban algún síntoma,
mientras que en estadios I y II sólo un 51,7%.
El diagnóstico en etapas avanzadas es uno de los
grandes responsables de la baja sobrevida global
atribuible a esta neoplasia
15
. Por este motivo, es
necesario recurrir a técnicas diagnósticas de ta-
mizaje más sensibles para la pesquisa precoz de
esta condición, junto a estrategias de prevención
y promoción de la cesación del hábito tabáquico
en la población, para lograr reducir el riesgo y
prolongar la sobrevida global de los pacientes con
cáncer pulmonar.
El tipo histológico de adenocarcinoma fue el
más frecuente en nuestra cohorte. Este predo-
minio por sobre el carcinoma escamoso debe
ser confirmado en estudios prospectivos. En los
países desarrollados, se han reportado cambios
históricos en la incidencia de los distintos tipos
histológicos, disminuyendo las variedades esca-
mosas y aumentando los adenocarcinomas; cam-
bios que recién comienzan a apreciarse en países
en vías de desarrollo
3,10-13
. Estas variaciones son
atribuidas a cambios en el hábito tabáquico de
la población, en el diseño de los cigarrillos, y en
menor medida a mejores técnicas diagnósticas
que facilitan la pesquisa precoz de nódulos pe-
riféricos
3
.
Un 66% de los casos de cáncer pulmonar fue-
ron diagnosticados en estadios avanzados de la
Rev Chil Enf Respir 2014; 30: 212-218