

217
enfermedad (estadio III y IV), los que tuvieron
peor sobrevida en el seguimiento, lo que con-
cuerda con lo reportado previamente por otros
autores internacionales
10,15
. Nos resulta sorpren-
dente la alta sobrevida del estadio IIIA (52% a
los 36 meses), a diferencia de las grandes series
extranjeras que bordean el 28%
15
. Esta diferencia
puede estar relacionada a las características de
la población, sesgos de selección y al pequeño
tamaño muestral del presente estudio; sin em-
bargo, diez de los 26 pacientes en estadio IIIA
cumplían criterios de estadio IIIA en que se han
asociado a mejor pronóstico (cuatro en T4N0,
cuatro en T3N1 y dos en T4N1, en comparación
a estadios que involucren N2)
9
. Las sobrevidas
de los pacientes con variedades histológicas es-
camosas y adenocarcinoma fueron superiores a la
observada en otras variedades histológicas, como
el carcinoma de células pequeñas y el carcinoma
de células grandes. En los tumores no células
pequeñas indiferenciados, en los que no se pudo
definir la clasificación definitiva por técnicas de
inmunohistoquímica, la mortalidad fue similar a
los tumores de células pequeñas.
La principal limitación del estudio fue el di-
seño descriptivo retrospectivo, lo que dificultó la
obtención de la información clínico-radiológica
y seguimiento clínico detallado, limitando la des-
cripción de las características sociodemográficas,
clínicas, imagenológicas, etapificación clínica
(TNM), tratamiento implementado y evolución
de los pacientes enrolados. Por otro lado, la in-
clusión de pacientes con cáncer pulmonar aten-
didos sólo en una red asistencial de salud de la
Región Metropolitana limita la generalización de
los resultados. La recolección de la información
clínica de forma protocolizada por el equipo de
investigadores junto a la revisión sistemática de
las imágenes radiográficas e informes, permitió
mejorar la calidad de la información obtenida
al no recoger sólo los datos registrados en la
ficha clínica. Por tratarse de un estudio clínico
realizado en una red de salud privada, podría no
reflejar la realidad de otros servicios de salud u
otras áreas geográficas, por lo que se requieren de
estudios de cohortes multicéntricos de mayor ta-
maño y que abarquen diferentes áreas geográficas
para conocer en mayor profundidad la situación
de este flagelo nacional.
Bibliografía
1.- Siegel R, Naishadham D, Jemal A. Cancer
Statistics, 2013. CA Cancer J Clin 2013; 63: 11-30.
2.- Arfè A, Malvezzi M, Bertuccio P, Decarli
A, La Vecchia C, Negri E. Cancer mortality trend
analysis in Italy, 1970-2007. Eur J Cancer Prev 2011;
20: 364-74.
3.- Thun M J, Lally C A, Flannery J T, Calle E
E, Flanders W D, Heath C W Jr. Cigarette smo-
king and changes in the histopathology of lung cancer.
J Natl Cancer Inst 1997; 89: 1580-6.
4.- SEER (Surveillance, Epidemiology, and End Result Pro-
gram). Surveillance Research Program. National Cancer
Institute. 5 year relative survival for period 2003-2009
of diagnosis.
http://seer.cancer.gov/csr/1975_2010/ browse_csr.php?sectionSEL=15&pageSEL=sect_15_ta- ble.12.html#f5.- Ministerio de Salud. Gobierno de Chile. Depar-
tamento de Estadísticas e Información de Salud. Serie
de mortalidad por causa 2000-2009.
http://deis.minsal. cl/vitales/Mortalidad_causa/Chile.htm6.- Valdivia G, Bastías G. Epidemiología del cáncer
en Chile. Boletín Esc. Medicina, Pontificia Universidad
Católica de Chile 1994; 23: 45-9.
7.- Ministerio de Salud. Gobierno de Chile. De-
partamento de Epidemiología. Encuesta Nacional de
Salud. Chile 2009-2010.
http://epi.minsal.cl/wp-content/ uploads/2012/07/ Informe-ENS-2009-2010.-CAP-5_FI- NALv1julioccepi.pdf8.- Travis W D, Brambilla E, Noguchi M, Ni-
cholson A G, Geisinger KR, Yatabe Y, et al.
International Association for the Study of Lung Cancer/
American Thoracic Society/ European Respiratory So-
ciety: International multidisciplinary classification of
lung adenocarcinoma. J Thorac Oncol 2011; 6: 244-85.
9.- Detterbeck F C, Boffa D J, Tanoue L T. The
new lung cancer staging system. Chest 2009; 136: 260-
71.
10.- Gullón J A, Suárez I, MedinaA, Martín A,
Cabrera C, González I J. Lung cancer: changes
in epidemiology and survival. Rev Clin Esp 2012; 212:
18-23.
11.- Mousavi S M, Sundquist K, Hemminki K.
Risk of lung cancer by histology among immigrants to
Sweden. Lung Cancer 2012; 76: 159-64.
12.- Alberg A J, Ford J G, Samet J M. American Co-
llege of Chest Physicians. Epidemiology of lung cancer:
ACCP evidence-based clinical practice guidelines (2
nd
Edition). Chest 2007; 132 (3 Suppl): 29S-55S.
13.- SEER (Surveillance, Epidemiology and End Re-
sults Program), U.S. National Insitutes of Health,
Cancer Statistics Review, Percent Distribution and
Counts by Histology among Histologically Confir-
med Cases, 2005-2009. Disponible en:
http://seer. cancer.gov/csr/1975_2009_pops09/browse_csr.php? section=15&page=sect_15_table.28.html14.- Jiménez MassaA E, Alonso Sardón M, Gó-
mez Gómez F P. Lung cancer: how does it appear in
our hospital? Rev Clin Esp 2009; 209: 110-7.
15.- Goldstraw P, Crowley J, Chansky K, Gi-
Rev Chil Enf Respir 2014; 30: 212-218