

Queratitis Herpética
19
la reacción inmune a la infección ocurrida,
lo que da lugar a cambios estructurales en
la córnea que pueden conducir a distintas
formas de queratitis.
EPIDEMIOLOGÍA
La mayoría de las manifestaciones oculares
son debidas a la enfermedad recurrente,
ocurriendo sólo un 5% de primo-infecciones.
5
La mayoría de los casos VHS oftálmicos
son unilaterales, con recurrencias en el
ojo ipsilateral. La enfermedad bilateral (no
necesariamente concurrentes) se produce en
el 5-10% de los casos y es más común en
pacientes con atopia u otras anormalidades
inmunes.
6
PRESENTACIÓN
Las manifestaciones oculares por VHS incluyen
lesiones palpebrales (blefaritis herpética),
conjuntivitis, queratitis, uveítis, retinitis, y
rara vez escleritis, siendo el compromiso
corneal la forma más prevalente
7
. Existen 4
categorías de queratitis por VHS: la queratitis
infecciosa epitelial, la queratitis estromal, la
endotelitis y la queratopatía neurotrófica
8,9
.
Queratitis epitelial: La queratitis epitelial es
la forma más frecuente de infección ocular
por VHS. Con el tratamiento apropiado la
curación se produce en dos a tres semanas,
a menos que la infección progrese con com-
promiso estromal
10
. La enfermedad epitelial
se manifiesta como lesiones dendríticas o
ulceraciones geográficas de la córnea, las
que pueden ser observadas después de la
tinción con fluoresceína
11,12
. Las dendritas
pueden ser únicas o múltiples, estas son
causadas por la proliferación activa del virus
dentro de las células epiteliales, inicialmente
son lesiones elevadas, pero con la lisis de
las células epiteliales centrales, dañan la
membrana basal epitelial y se ulceran. El
25% de las queratitis epiteliales se recuperan
en forma rápida y espontánea
13
.
Úlcera geográfica: Ocurren en 1/4 de las
queratitis epiteliales,
14
se desarrollan cuando
una dendrita se ensancha y adopta una
forma ameboide, a menudo con extensiones
dendríticas en los bordes
8
. Al igual que las
dendritas, las úlceras geográficas representan
la destrucción y descamación de las células
epiteliales de la infección viral activa, tienden
a responden más lentamente al tratamiento
y tienen más probabilidades de conducir a
la cicatrización.
Queratitis marginal (limbitis): Las lesiones
activas epiteliales que se producen en el
limbo se denominan limbitis o queratitis
marginal
8
. Estas lesiones son menos den-
dríticas en comparación con las lesiones
corneales centrales, por lo que no son
fáciles de diagnosticar. La proximidad con
el limbo permiten la infiltración leucocitaria
y neovascularización del estroma corneal
subyacente
9
.
Queratitis estromal inmune (no necrotizante):
El compromiso estromal por VHS es rara
vez un hallazgo inicial, pero se presenta
entre el 20-60% de la enfermedad corneal
recurrente
9,15
. Las lesiones estromales activas
por lo general no se producen al mismo
tiempo que la enfermedad epitelial, pueden
resultar de la infección viral activa o la
reacción inmune e inflamatoria del virus
16
.
El compromiso inmune representa el 90%
de las queratitis estromales recurrentes
15
. La
reacción inmune se debe probablemente a
un mecanismo de hipersensibilidad retardada
por linfocitos T que reaccionan a los antígenos
virales en la córnea
17
.
Queratitis estromal necrotizante: Esta forma
de enfermedad estromal por VHS, también
conocida como queratitis intersticial, es el
resultado de la infección viral activa del
estroma y es menos común que la queratitis
estromal inmune. El hallazgo típico es la
presencia de infiltrados celulares en el
estroma en uno o más sitios. Estos infiltrados
pueden ser verdaderos abscesos y, a menudo
recubren la ulceración estromal. Típicamente
hay depósitos de leucocitos en el endotelio
corneal y una reacción inflamatoria en la
cámara anterior. La perforación de la córnea
puede producirse, en particular después
de tratamiento con glucocorticoides sin