

ANALES
OFTALMOLÓGICOS
Tomo VII • Vol. I • N˚1-2-3 · 2015 • Santiago - Chile
DIAGNÓSTICO
a) Cultivos, aspiración vítrea y vitrectomíadiagnostica
Para confirmar la presencia de un agente etiológico
específico se utiliza la aspiración vítrea y la vitrectomía
diagnóstica, seguida de cultivo y examen histológico.
La vitrectomía tiene un mayor rendimiento diag-
nóstico para el cultivo (92%) en comparación con
una aspiración vítrea (44%). La necesidad de una
vitrectomía diagnóstica depende del criteriomédico.
b) PCR
La reacción de polimerasa en cadena (PCR) se perfila
como la herramienta de diagnóstico de elección
para la identificación de los agentes etiológicos en
la EE, ya sea bacteriana o fúngica.
7
Esta herramienta
promete ser útil en el manejo de los pacientes con
endoftalmitis con cultivo negativo, sin embargo
presenta la desventaja de no poder determinar
sensibilidad antibiótica.
4
c) Hemocultivos
Se solicitan para confirmar la presencia de una
infección sistémica, son positivos en el 56% de los
casos.
3
d) ECO B y OCT
El apoyo con imágenes de los tejidos oculares es
un medio importante para diagnosticar la infección
intraocular. La ecografíaB-scandel ojo puede detectar
la presencia de exudados en la cavidad vítrea, así
como abscesos coroideos.
La tomografía de coherencia óptica (OCT) también
se ha utilizado como una técnica de imagen en
pacientes con EE donde ayuda en la localización de
la patología.
1
TRATAMIENTO
El tratamiento de la EE debe incluir tanto un abordaje
ocular como sistémico.
a) Los antibióticos/antifúngicos deben ser admi-
nistrados por vía intravenosa sistémica.
El uso de antibióticos intravítreos son esenciales
en el tratamiento de EE bacteriana para alcanzar
niveles terapéuticos en el vítreo. El uso de antibió-
ticos intravítreo reduce la tasa de evisceración o
enucleación pero no mejora significativamente el
pronóstico visual.
b) Vitrectomía temprana, especialmente ante la
sospechadeKlebsiella.
4
Los pacientes vitrectomizados
presentan mejora en la AV y menor requerimiento
de enucleación o evisceración. Presenta una tasa
de éxito anatómico del 85% con 80% retenido una
visión de FC omejor después de la cirugía
5
. En la EE
bacteriana la vitrectomía se realiza generalmente
cuando no hay respuesta a antibióticos intravítreos
dentro de las 48 horas o cuando la condición del ojo
sigue deteriorándose.
c) Enucleación/Evisceración
La EE fúngica parece estar asociado con un mejor
pronóstico en general, conmejor AV, independiente
de la modalidad de tratamiento.
7
CONCLUSIONES
La EE es una patología que presenta un aumento de la
incidencia, dado lamayor esperanza de vida, lamayor
prevalencia de Diabetes Mellitus y de enfermedades
sistémicas. Requiere de un diagnóstico oportuno y
manejo adecuado para lograr un mejor pronóstico
anatómico y visual. El conocimiento de los factores
de riesgo permitiría orientarnos al diagnóstico, y
la disponibilidad de cultivos y PCR facilitarían el
diagnostico etiológico precoz. La posibilidad de
vitrectomía precoz en aquellos pacientes que no
respondan a terapia antibiótico inicial permitiría un
manejo idóneo de estos, sin embargo esta alternativa
terapéutica sigue quedando a criterio médico.
Tabla 1. Signos oculares sugerentes de Endoftalmitis Endógena
Positivos
Posibles
Probables
Absceso uveal
Hipopion
<
1,5 mm
Inyección conjuntival/
equimosis
Hipopion
>
1,5 mm
Opacidad del vítreo
Inflamación de la cámara
anterior, sin hipopion
Exudado vítreo
Émbolos sépticos arteriales visibles
Retinitis no necrotizante
Neuritis óptica
Turbidez vítrea
Edema palpebral
Retinitis necrotizante
Hemorragias intraretinales Fiebre
Hemorragias perivasculares
con infiltrado inflamatorio
Rojo pupilar negativo
Panoftalmitis
Escleritis
Infiltrados o ulceras cornéales