

17
Nociones para el diagnostico precoz de endoftalmitis endogena
En elmundo desarrollado predominan losmicroorga-
nismos grampositivos (Estreptococos y Estafilococos),
mientras que organismos Gram negativos son más
comunes en población asiática, donde también se
ha reportado la causa micótica como causantes de
sólo aproximadamente el 11,1 a 17,54% del total de
casos de EE.
4
En Hong-kong las bacterias gran negativas repre-
sentan el 50% de todos los organismos causales.
(Klebsiella pneumoniae el 36,3% de estos). Hongos
el 27,6% (Candida spp 83,3%de estos) y las bacterias
Gram positivas sólo el 22,7%.
Ha existido una tendencia al alza de los organismos
Gram negativos que causan EE, especialmente en
el sudeste de Asia. La causa exacta de la mayor
proporción de casos con EE Gram negativos es
desconocida, pero puede ser debido a la mayor
prevalencia de infecciones hepatobiliares en los
países asiáticos.
5
FACTORES DE RIESGO
La EE se asocia frecuentemente con enfermedad
sistémica subyacente y ciertos factores predis-
ponentes. Dentro de los principales factores de
riesgo se incluyen la hospitalización reciente,
diabetes mellitus, infección del tracto urinario,
inmunosupresión (especialmente asociado con
neoplasia subyacente, neutropenia y VIH) uso de
drogas intravenosas y catéteres permanentes. Las
condiciones predisponentes están presentes en
el 60% de las EE bacterianas, dentro de las más
comunes, la diabetes, el consumo de drogas por vía
intravenosa y los tumores malignos.
3
Se ha observado la relación de abscesos hepáticos
con EE, especialmente las causadas por bacilos
gran negativos tales como Klebsiella pneumoniae.
La EE es en general poco frecuente, pero es la más
frecuente y seria complicación séptica de un absceso
hepático y el resultado por lo general es pésimo.
Los pacientes con absceso hepático presentan una
prevalencia de EE de 1,92%, siendo tanto la Diabetes
Mellitus como la infección por Klebsiella pneumoniae
factores de riesgo independientes para ello.
6
La EE causada por Klebsiella sp. se asocia con un peor
pronóstico .Zenith H. et. al. describen que el 50% de
los ojos que requirieron enucleación o evisceración
tenían como agente etiológico Klebsiella sp.
5
En un estudio prospectivo de 64 pacientes en The
Royal Victorian Eye and Ear Hospital observaron
que el 78,1% de las EE presentaban factores de
riesgo identificables: uso de drogas endovenosas
(38,0%), infecciones genitourinarias (12,0%), diabetes
mellitus (12,0%), en catéteres (12,0%), u otra fuente
de identificación diverso sistémica (26,0%).
7
Endocarditis infecciosa es otro factor de riesgo
importante comúnmente asociada a la EE en los
países occidentales. Varias causas de bacteriemia
transitoria, como la colonoscopia también puede
conducir a EE.
Los pacientes conEE fúngicas tienenmás probabilida-
des de estar asociado con el uso de la quimioterapia,
así como el trasplante de órganos especialmente
los trasplantes cardíacos y hepáticos, resultados
similares se han reportado con pacientes con tras-
plante de célulasmadres hematopoyéticas (HSCT) o
para cualquier enfermedadmaligna hematológica.
4
FISIOPATOLOGÍA
La EE resulta generalmente de la propagación vía
bacteremia o fungemia al ojo, a través de la irrigación
del segmento posterior. El daño tisular generado
por las toxinas de dichos microrganismos altera la
barrera hematorretinal, permitiendo la difusión de
estos por las vías de irrigación del polo posterior,
facilitando la proliferaciónmicrobiana y provocando
reacciones inflamatorias locales. La infección se
extiende desde la retina y la coroides a la cavidad
vítrea y posteriormente a la cámara anterior.
4
El ojo derecho esmás comúnmente afectado debido
probablemente a la ruta más directa de la arteria
carótida derecha.
La difusión directa de sitios adyacentes puede
ocurrir en casos de infección del SNC, a través del
nervio óptico.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
El diagnóstico de la EE puede ser difícil debido a
la variabilidad en los signos y síntomas clínicos.
Debido a la progresiva inflamación, los pacientes
pueden experimentar disminución de la agudeza
visual, que es la razónmás común de consulta. Las
otras características incluyen inyección conjuntival,
dolor, fotofobia, y la presencia de entopsias, ausencia
de rojo pupilar, edema corneal, inflamación de
la cámara anterior con hipopion (más común en
causas bacterianas), presencia de nódulos en el iris,
sinequias iridocorneales, flare y Tyndall vítreo. La
EE bilateral orienta Mycobacterium tuberculosis.
Los hallazgos clínicos en EE pueden subdividirse
en tres categorías para ayudar al oftalmólogo para
descartar el diagnóstico; los signos positivos, posibles
y probables (ver tabla 1).
4