Previous Page  28 / 52 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 28 / 52 Next Page
Page Background

ANALES

OFTALMOLÓGICOS

Tomo VII • Vol. I • N˚1-2-3 · 2015 • Santiago - Chile

C) Disqueratosis Intraepitelial Benigna Hereditaria

(DIBH)

Condición endogámica aislada en razas blancas,

afroamericana y nativos americanos (Haliwa), de

herencia autosómica dominante (AD). Se presenta

como placas carnosas bilaterales en la conjuntiva

perilimbar temporal o nasal. Lesiones similares

se pueden observar en la mucosa oral, lo que hace

posible confirmar el diagnóstico observándole la

boca al paciente. Puede permanecer relativamente

asintomático o producir ojo rojo irritativo severo.

Puede comprometer la córnea, sin potencial de

malignización.

Las lesiones pequeñas pueden ser manejadas con

observación, lubricación y corticoterapia tópica

juiciosa. La biopsia excisional con injerto demembrana

mucosa se reserva para las lesiones extensas y

sintomáticas.

D) Quiste de Inclusión Epitelial

Pueden ser espontáneos o secundarios a inflamación

posterior a trauma quirúrgico o no quirúrgico.

Histopatológicamente se trata de una capa de epitelio

rellena de fluido claro con detritos celulares. Pueden

ser observados o resecados, según el tamaño y su

sintomatología.

E) Dacrioadenoma

Tumor raro, que se presenta como unamasa rosada.

No se sabe si el origen de la lesión es congénito o

adquirido. Aparentemente, proliferaría desde el

epitelio al estroma conjuntival, formando lóbulos

glandulares similares a la glándula lagrimal.

F) Placa Queratótica

Masa blanca conjuntival bulbar o limbar que

frecuentemente se ubica en la región interpalpebral.

Está compuesta por acantosis y parakeratosis con

queratinización del epitelio. Muy similar al carcinoma

escamoso (leucoplaquia).

G) Queratosis Actínica

Lesión blanca, usualmente localizada sobre una pin-

güéculainflamadaounpterigion.Histopatológicamente

se presenta como una proliferación del epitelio

superficial con queratosis.

Clínicamente se asemeja a un carcinoma de células

escamosas de conjuntiva, por lo que el manejo debe

ser la biopsia excisional para la certeza diagnóstica.

3. TUMORES SUPERFICIALES MALIGNOS

Las neoplasias escamosas pueden ser localizadas

en el epitelio superficial (NIC, displasia o carcinoma

in situ) o invadir el estroma (carcinoma escamoso)

atravesando la membrana basal epitelial. Las

primeras no poseen potencial metastásico, pero

las segundas pueden acceder a través de los vasos

linfáticos conjuntivales a linfonodos regionales y

metastizar.

Está demostrada la relación de los carcinomas

escamosos con la infección por VPH, la que esmayor

cuando el compromiso es bilateral y en pacientes

inmunodeprimidos.

A) Neoplasia Intraepitelial Conjuntival (NIC)

Lesión carnosa, sésil o mínimamente solevantada,

típicamente ubicada en el limbo esclerocorneal

interpalpebral (menos frecuente en fórnix), pero

que se puede extender demanera variable al epitelio

corneal. Presenta hiperqueratosis en la superficie

de la lesión, conformando secundariamente una

leucoplaquia.

Los niveles de displasia pueden ser categorizadas

en leve, moderada o severa.

Los NIC leves (displasia leve) se caracterizan

histopatológicamente por un cambio parcial del

espesor del epitelio normal por células anormales.

En los NIC severos, el cambio se produce en casi

todo el espesor del epitelio y en el carcinoma in situ

(CIS) existe compromiso de la totalidad del espesor

del epitelio.

Dentro de las presentaciones clínicas, los NIC

pueden presentarse como leucoplaquias, lesiones

papilomatosas y/o lesiones carnosas de la conjuntiva,

pero también pueden comprometer la superficie

corneal, configurando la Neoplasia Intraepitelial

Conjuntival y Corneal (NICC).

• Manejo Quirúrgico:

Cuando las lesiones se presentan en el Limbo, se

debe proceder con la técnica «NO Touch».

Primero, se debe realizar una epiteliectomía con

alcohol, seguida de una escleroconjuntivectomía

lamelar parcial, con resección demárgenes amplios

(4-5mm) del componente tumoral conjuntival. Luego,

se debe proceder a una crioterapia a la conjuntiva

adyacente bulbar remanente.

Si la lesión compromete el fórnix, se debe realizar la

resección amplia local (incluida Tenon), seguida de

crioterapia. En ambas se puede asociar el uso deMMC

intraoperatorio para la prevención de recurrencias.

• Tratamiento Tópico:

La quimioterapia tópica ha demostrado ser tan

útil como el manejo quirúrgico, e incluso, debe ser

preferida por sobre la cirugía en ciertos casos.