

ANALES
OFTALMOLÓGICOS
Tomo VII • Vol. I • N˚1-2-3 · 2015 • Santiago - Chile
RESUMEN
Objetivo: Revisión de la bibliografía disponible respecto a los
tumores conjuntivales de aspecto leucopláquicos.
Métodos: Revisión bibliográfica.
Resultados: Una extensa variedad de patologías tumorales pueden simular, o
presentarse como, una Leucoplaquia. La conjuntiva, única mucosa expuesta
(parcialmente) a radiación solar, permite tanto la generación de patologías
tumorales, como también un fácil examen en la lámpara de hendidura. El
adecuado conocimiento de los principales diagnósticos diferenciales, permiten
tomar decisiones terapéuticas certeras y costo/efectivas. Dentro del manejo,
existen diversas herramientas, tanto individuales como combinadas, que permiten
la conservación de la vida, luego el órgano y, por último, la funcionalidad.
Conclusiones: los tratamientos para afrontar los distintos tumores
conjuntivales que se presentan como leucoplaquia, dependen principalmente
del adecuado reconocimiento por parte del clínico de cada uno de ellos.
Palabras clave: leucoplaquia, tumores conjuntivales, carcinoma in situ.
LEUCOPLAQUIAS CONJUNTIVALES:
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Y MANEJO
Álvaro Lara D.
1
; Cristian Cumsille U.
2
; Ingrid Muñoz L.
3
INTRODUCCION
Las enfermedades de la superficie ocular, y en
particular de la conjuntiva, que se presentan como
lesión tipo leucoplaquia, representan un amplio
espectro de patologías benignas y malignas, ya sean
de origen congénito o adquirido.
El diagnóstico diferencial se basa principalmente en
la historia del paciente y en las características típicas
de cada lesión, por lo que es de vital importancia el
conocer adecuadamente la anatomía y los principios
del manejo.
ANATOMIA
La conjuntiva es una membrana mucosa continua
que se extiende desde el borde libre palpebral,
recubriendo la poción posterior de los párpados y la
superficie anterior del bulbo ocular, hasta el limbo
esclerocorneal, reflejándose en los fórnix.
Como toda mucosa, se compone de un epitelio y un
estroma subyacente. El epitelio posee diferentes
características dependiendo la zona que recubra.
Así, el epitelio que recubre los tarsos es de tipo
cuboídeo, en los fórnixes columnar, y escamoso
estratificado a nivel del limbo.
Por suparte el estroma se compone de tejido conectivo
fibrovascular de distinto grosor, según localización.
Existen dos estructuras especiales que son de
relevancia clínica, La Carúncula, ubicada en canto
medial entrepuntos lagrimales, compuestapor epitelio
pluriestratificado, escamoso no queratinizado, sobre
un estroma de fibroblastos, melanocitos, glándulas
sebáceas, folículos pilosos y fibras musculares
estriadas. Y la Plica Semilunar, ubicada temporal
a la anterior, y que representa los vestigios de la
membrana nictitans, presente en ojos de animales
menos evolucionados.
La conjuntiva presenta una condición sin igual en el
cuerpo humano, que es ser la únicamucosa expuesta
(parcialmente) a la radiación solar, lo que condiciona
que sea posible que desarrolle Neoplasias tanto del
epitelio como del estroma. La Carúncula, por su
condición mixta, puede desarrollar tanto tumores
de mucosa, como de piel.
1.- Médico Residente Oftalmología Universidad de Chile, Campus Occidente, Hospital San Juan de Dios.
2.- Médico Oftalmólogo del Hospital San Juan de Dios. | 3 Médico Oftalmólogo del Hospital San Juan de Dios.