Previous Page  27 / 52 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 27 / 52 Next Page
Page Background

27

Leucoplaquias conjuntivales: Diagnóstico diferencial y manejo

1. LESIONES CONGENITAS

A) Dermoides conjuntival

Masa sólida bien definida, blanco-amarillenta que

afecta la conjuntiva bulbar, mayormente cerca del

limbo inferotemporal. Presenta folículos pilosos

finos y se tipifica según su extensión, como sigue:

Tipo 1: traspasa el limbo, 5 mm de diámetro

aproximadamente

Tipo 2: más grande, envuelve la totalidad de la córnea,

sin comprometer la Descemet

Tipo 3: extenso, compromete córnea, cámara anterior,

estroma iridiano

Puede estar asociado o no al Síndrome de Goldenhar,

que se presenta con apéndices preauriculares,

ausencia de pabellón auricular, coloboma palpebral

superior y anomalías vertebrales cervicales.

El manejo consiste principalmente en la observación,

pero si la lesión es extensa, se debe proceder a la exci-

sión quirúrgica, ya sea con una Queratoesclerectomía

lamelar con parche corneal o con una Queratoplastía

lamelar o penetrante,si existe riesgo de ambliopía.

B) Dermolipoma

Esun tumor congénito, siemprepresenteal nacimiento,

pero que no semanifiesta hasta la adultez, al protruir

desde la órbita por el fórnix súperotemporal. De

color amarillo pálido, es de consistencia suave,

fluctuante y fusiforme. Al contrario de grasa orbitaria

protruida, presenta folículos pilosos y no se puede

reducir digitalmente.

Lamayoría no se trata, pero los que son sintomáticos

o por razones cosméticas, se puede realizar una

excisión completa a través de acceso fórnix temporal,

o sólo la remoción de la porción anterior, similar al

manejo de la grasa orbitaria protruida.

C) Coristoma óseo epibulbar

Comúnmente se presenta como un depósito óseo

rígido en la conjuntiva bulbar súperotemporal, que

es imperceptible hasta la autopalpación en la pre-

pubertad. Su confirmación se realiza con ultrasonido

o Tomografía Computada, las que demuestran el

componente cálcico. Los que son sintomáticos deben

ir a resección completa. Por lo anterior, se debe

advertir al paciente y/o los padres de éste, sobre la

posibilidad de necesitar una esclerectomía superficial.

D) Coristoma complejo

Tumor compuesto por una variedad de tejidos,

derivados de 2 de 3 de las capas germinales

embrionarias: tejido glandular, cartílago, hueso,

anexos dérmicos, etc.

De apariencia clínica variable, puede comprometer un

áreamayor que sólo la superficie epibulbar, pudiendo

crecer circunferencialmente y comprometer el limbo.

Posee una asociación particular con el Nevus Sebáceo

de Jadassohn, que incluye la presencia de Nevus

sebáceo facial y compromiso neurológico variable:

convulsiones, retrasomental, quistes aracnoidales y

atrofia cerebral. Las características oftalmológicas

de este síndrome incluyen al Coristoma Epibulbar y

la presencia de cartílago escleral posterior.

El manejo depende de la extensión de la lesión,

que puede ir desde la observación, pasando por la

excisión amplia asociada al recubrimiento con injerto

de membrana mucosa, hasta la enucleación, si es

que existe ambliopía profunda irreversible.

2. TUMORES SUPERFICIALES BENIGNOS

A) Papiloma

Tumor asociado con infección del Virus Papiloma

Humano (VPH) subtipos 6, 11, 16 y 18. Se presenta

como una fronda fibrovascular rosada, ya sea sésil

o pedunculada. En los niños pueden ser pequeños y

múltiples, ubicándose en el fórnix inferior. En cambio,

en los adultos, suele ser solitario, demayor tamaño,

pudiendo comprometer toda la superficie corneal,

simulando un Carcinoma escamoso maligno.

El manejo depende, principalmente en la edad de

presentación. Así, en los niños procede la observación,

por tratarse principalmente de tumores múltiples,

pequeños y sésiles. En cambio, en tumores grandes y

sintomáticos, como en los adultos, se debe realizar una

excisión, evitando la excesivamanipulación (técnica

«no touch»), para evitar la diseminación del VPH

por el resto de la superficie ocular. Luego, realizar

Crioterapia a la conjuntiva remanente circundante,

con objeto de eliminar por completo los residuos

de tumor y células infectadas con VPH. El uso de

Interferón α 2B y Mitomicina C (MMC) tópicos pueden

representar una buena alternativa terapéutica. Para

los tumores que recurren, se debe utilizar Cimetidina

oral y mejorar el estado inmune de los pacientes.

B) Queratoacantoma

La conjuntiva puede dar lugar a lesiones inflamatorias

benignas reactivas que simulan carcinoma, incluyendo

la hiperplasia pseudocarcinomatosa y su variante,

el queratoacantoma. Por su apariencia gelatinosa

o como leucoplaquia, puede simular al carcinoma

escamoso, pero su aparición es más rápida.

El manejo es la biopsia excisional completa, por la

difícil diferenciación clínica, e incluso histopatológica,

con carcinoma.