

35
Los anti-VEGF y su aplicación en patologías oculares
RESUMEN
Durante los últimos 15 años hemos podido asistir a la aplicación clínica masiva
de fármacos anti-VEGF, lo que ha permitido superar con creces los beneficios
históricamente obtenidos en patologías de alto compromiso de la calidad de vida de
nuestros pacientes. Como ha ocurrido en el desarrollo de otros medicamentos, existió un
boom inicial en que el uso off label justificó tratamientos en las más diversas situaciones,
sin embargo la realización de estudios multicéntricos aleatorizados ha sentado
claramente las estrategias y los beneficios que podemos obtener cuando empleamos
estos fármacos intravítreos. El presente artículo analiza la evidencia científica disponible
para justificar el uso de anti-VEGF en edema macular diabético, DMRE húmeda,
oclusiones vasculares y MNV miópica, tratando de enfatizar la búsqueda del mejor
equilibrio costo-beneficio de la terapia. Es claro para el autor que nuevos estudios y
fármacos modificarán este panorama, pero hasta entonces, sólo la evidencia científica
sólida deberá ser la piedra angular que guíe nuestro enfrentamiento terapéutico.
LOS ANTI-VEGF Y SU APLICACIÓN EN
PATOLOGÍAS OCULARES
Ricardo Agurto R.
INTRODUCCION
Existen múltiples enfermedades retinales cuyas
diversas causas se manifiestan en un restringido
número de signos y síntomas que terminan siendo
comunes. El desarrollo de los fenómenos propios
de la neovascularización retinal y del incremento
de la permeabilidad capilar terminan siendo la vía
final común de varias patologías, y por consecuencia
transformándose en las principales causas de pérdida
visual a nivel global.
El fenómeno de isquemia retinal relativa, desencadena
fenómenos compensatorios cuya respuesta resulta
mediada por un sinnúmero de factores, de los cuales
el Factor de Crecimiento Vascular Endotelial (VEGF)
termina siendo elmás reconocido. Esta compensación
anómala provoca consecuencias indeseadas, tales
comoedema retinal, hemorragias, neovascularización,
tracción retinal, fibrosis, etc. que terminan siendo
finalmente las responsables del deterioro funcional
del paciente
Es en este contexto que el estudio, y posterior
desarrollo de los anti-VEGF, determinó cambios
radicales en la conducta a seguir para el manejo
de enfermedades, tales como neovascularización
coroidea (MNV) relacionada a la edad, edemamacular
diabético, oclusiones venosas, MNV asociada amiopía,
Retinopatíadel Prematuro y un largoetcétera. pasando
de una terapia ablativa con importante compromiso
anatómico como el LASER , cuyo único fin era, en lo
posible, evitar mayor deterioro de la funcionalidad; a
una terapia que no sólo compromete escasamente
la arquitectura retinal sino que en muchos casos
permite mejorar la visión del paciente afectado
HISTORIA
Desde el Factor X hasta la “vacuna contra la diabetes”.
El VEGF fue descrito hace varios años, ya en el año
1948 Michaelson
1
acuñó la hipótesis de un factor
difusible, cuya producción se estimulaba con la
hipoxia, y que provocaba la neovascularización de
iris y retina que se encontraba asociada a diversas
patologías isquémicas, por otro lado, décadas
mas tarde, en 1983 Dvorack y Senger
2
publicaron