

ANALES
OFTALMOLÓGICOS
Tomo VII • Vol. I • N˚1-2-3 · 2015 • Santiago - Chile
del año 2011, con los estudios VIEW 1 y 2
28
, el aporte
que haría el Aflibercept al bloquear el receptor de
PlGF, es que tendríauna potencia superior permitiendo
usarlo cada 6-8 semanas tras una dosis de carga. El
VIEW1 y 2 comparó Eylia en dosis 0.50mgmensual vs
Eylia 2.0mgmensual vs Eylia 2.0mg bimensual tras
dosis de carga vs Lucentis 0.50 mg mensual. Todos
los regímenes tuvieron al menos 95% de pacientes
tenían pérdida inferior a 15 letras al año de estudio
comparado con el 94.4%de Lucentis (ns), del mismo
modo las ganancias promedio de AV al año oscilaron
entre 8.3 a 9.3 letras en Eylia vs 8.7 para Lucentis
en los resultados integrados, con efectos adversos
locales y sistémicos equivalentes en todos los grupos.
El número de inyecciones logró reducirse de 12 en
regímenes mensuales a 7.5 en régimen bimensual.
Sin embargo durante el segundo año al pasar todos
los grupos a PRN, se nota una reducción de la AV
respecto del primer año aunque no significativa,
usando 4.1 a 4.7 nuevas inyecciones.
Estos resultados han sido más alentadores, sin
embargoestaestrategia reactiva implicaun importante
consumo de tiempo y exámenesmensuales, que son
poco aplicables a la práctica diaria en el “mundo real”,
por ello es que ya se están explorando estrategias
más proactivas o “treat and extend”
29
en las cuales
tras una dosis de carga, se va espaciando el momento
de una nueva inyección progresivamente, de modo
de tener siempre una dosis de actividad de la droga
y no llegar tarde en caso de reactivación.
Finalmente se están desarrollando nuevasmoléculas
que pudieranmejorar los resultados de los estudios
mencionados , tales como FOVISTA, ABICIPARPEGOL
y otros tantos, ya sea de uso intravítreo, sistémico o
tópico por lo que debemos entender lo mencionado
como una realidad sujeta a los cambios en no muy
largo plazo
OCLUSION VENOSA RETINAL
Las oclusiones venosas retinales, son la segunda
enfermedad vascular después de la Retinopatía
Diabética, patología que afecta principalmente a
mayores de 50 años, se relaciona a factores de riesgo
cardiovascular tales como HTA, ateroesclerosis,
enfermedad coronaria. Según el estudioBeaver Dam,
la incidencia a los 15 años, fue de 0.5%para oclusión
venosa central de la retina y de 1.8% en oclusión de
rama, analizado por grupo etario varía de 0.5% en
los menores de 60 años, incrementándose hasta el
4.5% en mayores de 80 años
30
. La bilateralidad se
observa 10-15% de los pacientes.
La génesis esmultifactorial e incluye estrechamiento
de la vena retinal por presiones externas, enfermedad
primaria de la pared venosa o trastornos hemodi-
námicos. Independiente del tipo de oclusión, sus
problemas derivan del desarrollo de nuevos vasos
o bien del edema macular secundario. Es claro que
el principal factor predictor del resultado funcional
de esta patología es la AV de inicio.
Los estudios Central Vein Occlusion Study Group y
Branch Vein Occlusion Study Group en la década del
80, sentaron las bases del tratamiento láser en las
oclusiones venosas. Para las de rama se estableció
el beneficio de la fotocoagulación en rejilla para
el edema macular, y la extensión de ésta a zonas
isquémicas, en caso de edema macular refractario
o la presencia de neovasos. Para los casos de vena
central, quedó demostrado que la rejilla macular
no es útil para el manejo del edema macular, y si
estaría la panfotocoagulación indicada en casos de
aparición de neovasos o rubeosis iridis.
La aparición de los anti VEGF cambió el paradigma,
al igual que en los tópicos previamente tratados.
En el caso de Lucentis, la aprobación de uso vino
de la mano con la entrega de los resultados de los
estudios BRAVO y CRUISE. En el estudio BRAVO
31
para la oclusión de rama venosa se comparó Lucentis
mensual 0.3 mg vs Lucentis mensual 0.5 mg vs
placebo durante los primeros seis meses y luego
seguir con dosis PRN dictada por AV menor a 20/40
o grosor macular superior a 250 um. Se obtiene
una ganancia de 16.6 y 18.3 letras respectivamente
vs 7.3 letras de placebo, hubo hasta un 60% de los
pacientes tratados que ganaronmás de 15 letras vs
29% de placebo. Todo ello acompañado de mejoría
anatómica. Seguidos al año hubo un promedio de 8.9
vs 8.8 vs 6 placebo + 3.8 inyecciones tras el switch.
La mejoría se mantiene sostenidamente al año,
incluso para los que inician placebo y luego hacen
el switch a PRN.
En el caso de Oclusión venosa central, el estudio
CRUISE
32
buscóconelmismodiseño verificar lautilidad
de Lucentis, a los seis meses la ganancia promedio
fue 12.7 letras para dosis 0.30mgmensual, 14.9 letras
para 0.5 mg mensual y sólo 0.8 letras para placebo.
Hasta un 46%de los pacientes ganómás de 15 letras
vs 17% de los placebo que posteriormente hicieron
switch a Lucentis. Al año (usando estrategia PRN)
la mejoría de AV fue un poco menor pero sostenida,
aún para los que partieron con placebo. El promedio
de inyecciones usadas durante un año fueron 9.9 vs
9.6 vs 6 placebo + 4,2 inyecciones post switch.
Se siguió a ambos grupos de pacientes en forma
extendida siguiendo estrategia PRN bajo el estudio
HORIZON
33
, el cualmostró dentro de sus conclusiones
que el seguimientomenos estrecho y por endemenor
número de inyecciones implicaba unmayor deterioro
de AV central en pacientes con OVCR, no así en los
portadores de ORVR, sugiriendo que en los primeros
(ymás graves) el seguimiento seamenor que 3meses.