

ANALES
OFTALMOLÓGICOS
Tomo VII • Vol. I • N˚1-2-3 · 2015 • Santiago - Chile
inmediato vs Triamcinolona 4.0mg + láser inmediato.
Sus resultados mostraron similar mejoría de AV en
los grupos de Lucentis y láser inmediato o diferido,
y siempre superiores a láser solo, respecto de
Triamcinolona se demostró que en el subgrupo
seudofáquico, los resultados de AV son comparables a
los obtenidos en los grupos de Lucentis con el riesgo
significativo de incremento de la presión intraocular.
En relaciónaEylia, suusoparaEMdiabético se justificó
sobre la base del estudio DA VINCI
16
, el cual comparó
diferentes dosis y estrategias de uso de Eylia (dosis
fijas vs PRN) contra láser. Obviamente los mejores
resultados visuales se obtuvieron en los regímenes
fijos, sin embargo no hay una diferencia significativa
entre la ganancia obtenida por las dosis fijas vs la
estrategia de 3 dosis de carga de 2.0 mg seguida de
dosis PRN (11.4 letras vs 10.3). Y claramente hay una
ventaja significativa respecto del láser (2.5 letras).
Lomismo se observa en los resultados anatómicos.
Esto dió pie para estimular el uso de Aflibercept
espaciando las dosis de refuerzo PRN, buscando
disminuir la cantidad de dosis totales inyectadas,
los estudios VIVID y VISTA
17
trataron de responder
estas interrogantes. Básicamente se aleatorizó
pacientes a recibir 2 mg cada 4 sem vs 2 mg cada 8
sem (tras dosis de carga cada 4 sem) vs láser. Los
resultados demostraron que las ganancias promedio
de AV alcanzaron a 10.5-12.5 letras para 4 sem, a
10.7 letras para 8 sem y 0.2-1.2 letras para láser.
La reducción de grosor macular también favoreció
ampliamente el tratamiento intravítreo, pero el
régimen cada 8 sem muestra un efecto sierra de
pérdida de la efectividad al espaciar la dosis (ns).
Finalmente la cantidad de inyecciones fueron 11.8
para el régimen cada 4 sem, 8.4 inyecciones para
cada 8 sem y 2.1 tratamientos para el láser.
En virtud de lo anterior la recomendación para
Inglaterramediante su agenciaNICE fue 2mg de Eylia
mensuales por 5 dosis, luego espaciar cada 2meses
hasta el año y a partir del 2do año comenzar PRN
Para EEUU, el protocolo t del
DRCR.netllegó a zanjar
el manejo de los pacientes con edema macular
diabético al comparar los 3 anti-VEGFmencionados,
tras dos años de seguimiento de 660 pacientes, se
utilizó dosis de carga con 2.0mg de Eylia, 1,25mg de
Avastin y 0.30mg de Lucentis , para luego continuar
con dosis PRN , y en caso de persistir edemamacular
se aplicaba láser de rescate. En promedio se aplicaron
15 inyecciones de Eylia, 16 de Avastin y 15 de Lucentis
y se requirieron sesiones de láser en 41%, 64% y 52%
respectivamente. En aquellos pacientes con peor
AV (20/50 a 20/320) Eylia logra mejoría promedio
de 18.1 letras, Avastin 13.3 letras y Lucentis 16.1
letras (ns para Aflibercept vs Ranibizumab, p: 0.02
con Bevacizumab). Sin embargo en los pacientes
con mejor AV (20/32 a 20/40), las mejorías de Av
promedio fueron 7.8, 6.8 y 8.6 letras respectivamente
(ns). En cuanto a los eventos adversos APTC hubo
5% para Eylia, 8% con Avastin y 12% para Lucentis.
En conclusión, la recomendación general (AAO 2015)
es que en portadores de EMCS se utilice dosis de
carga y luego PRN, en aquellos pacientes conmejor
AV por costos Avastin es la elección, en aquellos con
peor AV (20/50 a 20/320) la diferencia que favorece
a Eylia el primer año se diluye el segundo pudiendo
usarse a largo plazo Eylia o Lucentis. Cabe hacer
la salvedad que la dosis de Lucentis usada es de
0.30 mg y se especula que si se hubiere usado la
dosis aceptada en Europa (0.05 mg) eventualmente
la efectividad hubiese sido superior pero también
pudiera ocurrir losmismo con los eventos adversos.
Cabe mencionar como medicamentos intravítreo el
uso de corticoides de depósito intravíteo tales como
OZURDEX o ILUVIEN, en el manejo de pacientes
con edema macular diabético. El estudio MEAD
comparó satisfactoriamente la respuesta funcional
y anatómica de Ozurdex vs láser, con una relativa
baja incidencia de glaucoma y catarata, sin embargo
estudios posteriores como el BEVORDEX (19) que lo
comparan contra Bevacizumab, refieren que si bien
logra resultados similares al anti-VEGF, los sometidos
a corticoides tienen mayor porcentaje de pérdida
visual y esto se asociaría al desarrollo de catarata.
Por lo expuesto, una recomendación general es que
tanto en Europa y EEUU la elección primera para
el tratamiento del edema macular diabético con
los anti-VEGF intravítreos, en aquellos pacientes
seudofáquicos sin riesgo de glaucoma o bien
resistentes a los anti-VEGF podría considerarse el
uso de esteroides intravítreos de depósito.
DEGENERACION MACULAR RELACIONADA A
LA EDAD
La DMRE es una de las principales causas de pérdida
visual enmayores de 60 años, en Chile datos del INE
indican que el 2015 habían 2.679.910 de personas
sobre esta edad, y se estima que el 2020 habrá
3.271.990, no existe data nacional para prevalencia
pero estudios europeos y de América del Norte,
cifran la prevalencia entre 1 a 3% de los mayores
de 60 años, incrementándose progresivamente
hasta un 12.16% en mayores de 80 años, de ellos
aproximadamente el 10-12% de los portadores de
esta presentan la forma húmeda de la enfermedad
que es la culpable de neovascularización coroidea,
edema retinal y consiguiente pérdida visual severa.
Los primeros tratamientos (láser, terapia fotodinámica
con Verteporfina) buscaron evitar unamayor pérdida
visual, pero igual muchas veces el remedio sólo