

ANALES
OFTALMOLÓGICOS
Tomo VII • Vol. I • N˚1-2-3 · 2015 • Santiago - Chile
de 10.5 letras con un promedio de 1.8 inyecciones
por un seguimiento de 2 años.
Respecto de Lucentis, el estudio REPAIR
41
sometió a
tratamiento a portadores de MNVmiópica, en forma
prospectiva enroló 65 pacientes siguiéndolos por
12 meses, la media de inyecciones fue de 3,6 pero
destaca que un 21.5%no requirió otra inyección, 18.5%
requirió una segunda y 16.9%una tercera inyección,
requiriendo este retratamiento en 2meses promedio,
el cambiomedio de AV fue de ganancia de 13.8 letras
observándose el mayor salto de visión en el primer
mes. Los criterios de actividad se evaluaron al OCT
como fluido sub-retinal, quistes o fluido intra-retinal,
o edema macular.
Con el fin de definir los criterios de retratamiento y
realizar un estudio comparativo, surgió el estudio
RADIANCE
42
el cual comparó Lucentis 0.5 mg por
una vez y luego PRN según criterio de estabilización
de AV vs Lucentis 0.5 mg por una vez y luego PRN
guiado por criterio de actividad (OCT o Angiografía) vs
terapia fotodinámica seguida de Lucentis o TFD. Los
resultados al año mostraron una ganancia de 13.8 y
14.4 letras en los respectivos grupos de Lucentis vs
una ganancia de 9.3 letras para TFD, con resolución
de MNVmiópica sobre el 63%. Lo interesante es que
los pacientes PRN guiados por estabilización de AV
requirieron 4 inyecciones, en cambio los PRNguiados
por criterios de actividad o que recibieron TFD de
entrada sólo requirieron 2. Este estudio demostró
que Lucentis es superior a TFD y que es necesario
un tratamiento individualizado para cada paciente
en el control de su enfermedad.
Por el lado de Eylia, la respuesta vino con el estudio
MYRROR
43
, el que adolece del defecto que compara
contra placebo y no contra TFD, en efecto comparó en
pacientes portadores deMNVmiópica el tratamiento
deEylia 2.0mg y luegoPRNvs placebo seguido deEylia
PRN. El seguimiento al año demostró una ganancia
de 12.1 letras en Eylia vs una ganancia de 3.9 letras
en placebo seguido de Eylia. Los pacientes del primer
grupo recibieron una media de 2 inyecciones en los
primeros dos meses principalmente. Los criterios
de retratamiento incluyeron pérdida de AV de más
de 5 letras, incremento del grosor macular central
mayor a 50 um, presencia de quistes retinales, fluido
subretinal o despegamiento del EPR, hemorragia o
actividad de la MNV. Incluso se permitió re-tratar
fuera de estos criterios a juicio del investigador. La
conclusión final de este estudio fue que determinó
la efectividad de Eylia en el tratamiento de la MNV
miópica con un perfil adecuado de seguridad
Considerando lo anterior Wong
44
ha propuesto un
algoritmo de tratamiento que incluye una inyección
de carga, seguida por control y nuevas inyecciones
PRNguiados por los siguientes criterios: disminución
de AV mayor a 5 letras, actividad de la MNV miópica
detectada por OCT y/o angiografía, o bien la presencia
de metamorfopsias referidas por el paciente. El
seguimiento debiera ser mensual después de la
primera inyección por el mes 1 y 2, y en caso de no
haber actividad controlar trimestralmente hasta
completar el año.
OTRAS INDICACIONES
Desde la masificación del uso off label del Avastin,
se ha intentado probar como terapia en el más
variopinto espectro de patologías oculares, hasta
el año 2008 Gunther y Altaweel determinaron que
al menos existían publicaciones relacionadas a 51
enfermedades oftalmológicas tratadas por esta vía,
con mayor o menor éxito, y con evidencia científica
bastante débil en la mayoría de ellos, sin embargo
cabe mencionar:
1.- Retinopatía del Prematuro Agresiva Posterior:
Mintz-Hittner demostró el 2011 evidencia que
soporta el uso de Avastin en pacientes portadores
de ROP AP, con resultados superiores al láser,
sin embargo se desconocen los efectos adversos
sistémicos (grupo Avastin tenía mayor riesgo de
mortalidad), así como también no menciona los
riesgos de aparición de neovascularización tardía,
lo quemodifica el algoritmo de seguimiento de estos
niños. Actualmente se encuentra en curso el estudio
RAINBOWque compara prospectivamente Lucentis
intravítreo vs Láser en ROP umbral.
2.- Enfermedades vasculares proliferativas: parti-
cularmente uso de anti-VEGF previo a vitrectomía,
con el fin de reducir desarrollo de hemorragias
intraoperatorias, sin embargo hasta un 5% de los
pacientes pueden desarrollar un desprendimiento
de retina traccional el cual suele ocurrir antes de
las 2 semanas desde la inyección, por lo que en
caso de usar esta aproximación es necesario un
control estrecho y rápida disponibilidad de quirófano
para enfrentar esta complicación. Otra indicación
ampliamente usada es el uso intravítreo o por cámara
anterior de anti-VEGF previo a una cirugía filtrante
por glaucoma neovascular, con el fin de disminuir
rubeosis iridis
3.- Membrana Neovascular no relacionada a DMRE o
miopía patológica: existen variados reportes de uso
exitoso de anti-VEGF enMNV secundarias a trauma,
estrías angiodes, uveítis
4.- Tumores intraoculares: recordemos que el
Avastin fue autorizado a ser comercializado como
un adyuvante en el tratamiento del Cáncer de Colon
y posteriormente de otros tipos de cáncer, en virtud
de lo cual se ha reportado regresión de metástasis
coroidea con uso intravítreo y sistémico. También