

mínima ha aumentado al menos en
0,1
°C cada
uno de los tres meses siguientes, con incremento
acumulado de
0,5
a lo que significa descensos
hasta
35,5
º
C.
En los antecedentes familiares destaca prima de
6 años, cuya T° habitual es menor de
36
°C,
llegando a
35,5
° en el sueño y hasta
35
°C si se
le administra paracetamol. Sólo en verano sube
de
36
°C. Otro primo de
17
años, también con
tendencia a la hipotermia, con T° habitual de
35,8
°C, asintomático.
Técnica domiciliaria utilizada para manejo
de hipotermia
Después de haber probado el cambio periódico
de la ropa de la niña y darse cuenta que incluso
mojaba el cubre almohada, lo que producía
mayor pérdida de calor y baja de temperatura, se
ideó envolverla en toallas absorbentes de papel
(espalda, brazos, pecho, cuello y cintura), para
luego envolverla en mantas de tela de algodón
(previamente entibiadas en invierno), que una
vez humedecidas se cambian por completo,
incluyendo pañal en algunas ocasiones. Sumado
a lo anterior, durante el período de baja y cambios
continuos de papeles absorbentes ymantas, la niña
duerme sobre piel de oveja esterilizada lado liso
lo que permite evitar mayor pérdida de calor.
Discusión
Regulación de la temperatura
La termorregulación es un fenómeno complejo
que consiste en la mantención de una temperatura
corporal relativamente constante, que es crítica
para la sobrevida. El hipotálamo es el centro de
coordinación de la termorregulación. La evidencia
sugiere que la región más importante para el
control autonómico de la temperatura es el
hipotálamo anterior preóptico
(4)
. En humanos,
se sabe que la regulación térmica es un proceso
circadiano que sufre modificaciones post
nacimiento. Un seguimiento de lactantes sanos
plantea que el ciclo circadiano de temperatura
rectal se logra a partir de las
6
semanas, logrando
un completo patrón a las
10
semanas
(5)
. Cagnacci
refiere que la melatonina, sustancia que en
humanos se secreta durante la noche, produce
una disminución de temperatura central en
0,3 - 0,4
grados
(6)
. Excepción a esto son sujetos
añosos y mujeres en fase lútea.
Hipotermia
La hipotermia es definida como una temperatura
central de <
35
°C (timpánica, rectal y/o esofágica)
(3)
.
Desde el punto de vista clínico, ello es motivo de
controversia, considerando otras T° bajo
36
°C, que
se acompaña de manifestaciones clínicas.
Se clasifica en
3
grupos, basada en la tasa de
mortalidad en adultos montañistas: leve, con
temperaturas entre los
32
a
35
°C; moderada entre
27
a
32
°C y grave con temperatura menor a
27
°C.
La hipotermia causa daño por variados
mecanismos: Reducción del metabolismo,
congelación y daño por cristales, concentración
de enzimas y electrolitos en niveles tóxicos por
deshidratación y vasoconstricción refleja para
retener calor, con consiguiente infarto y necrosis.
Puede presentarse con variados síntomas y signos
como disminución de la frecuencia cardíaca y
respiratoria, escalofríos, función mental alterada,
midriasis, hipotensión y disfunción muscular,
poliuria inicial, luego oliguria y necrosis tubular
aguda. Se acompaña de hiperglicemia por menor
6
abril
2018.
Volumen
17
-
N
°
72