

.
TEMA
1
.
DOCTOR: ¡LA NIÑA NO COME!
Dr. Fernando Mañé Garzón
10
El Dr. Fernando Mañé Garzón, es un distinguido
médico pediatra, pionero de la Genética Clínica,
biólogo, académico e historiador de la ciencia, de
la Universidad de Montevideo Uruguay, reconocido
por sus pares por ser un excelente clínico y sus
valiosas condiciones humanas: Compromiso,
perseverancia con el estudio, preocupación
permanente por sus pequeños pacientes. Parte
de cuya experiencia la relata en este libro
Memorabilia, del cual hemos extraído un
interesante tema. Otros libros escritos por
Mañé Garzón son: Clínica Viva en el año
2008
e
Historia de la Genética clínica en Uruguay.
Padre de seis hijos, una de las cuales siguió la
senda pediátrica. En efecto, terminados sus
estudios de medicina, la Dra. María Rosa Mañé
Lezica vino a hacer su beca de Pediatría a nuestro
servicio clínico de Pediatría del HCSBA, por allá
por la década del
90
. Se distinguió por su carácter
estudioso, responsable y su espíritu alegre.
Posteriormente se trasladó con su familia a
México.
Tuve el privilegio de conocer al Dr. Mañé, durante
la beca de Pediatría de su hija, oportunidad en la
cual nos acompañó a una reunión clínica de un
muy interesante paciente. Un grato recuerdo y una
agradable sorpresa, entusiasmado bajó al podio
del auditorio y se explayó en la patología del
paciente que acababa de conocer con una
versatilidad envidiable.
Varios años previos a ello, la Dra. María Jesús
Rebollo, que trabajaba con el Dr. Fernando
Monckeberg en CONIN (Corporación para la
Nutrición Infantil), resolvió hospitalizar una niña
desnutrida para su estudio. Al ver esa niña
dijimos:
“Que curioso una desnutrida tan alegre,
cuando deben ser tristes”.
Fue nuestro primer
acercamiento al Cocktail Party síndrome o
síndrome de Russell, sin embargo en ese
momento pudo más la ignorancia. Su diagnóstico
final fue confirmado y su evolución parecida a
lo relatado por el Dr. Mañé en su libro.
Patología neuroquirúrgica conocida hoy en día
con diversas denominaciones (Síndrome de
emaciación diencefálica, síndrome diencefálico
de la infancia y otros). Una vez sospechada
clínicamente, el avance en neuroimagenología
permite actualmente un rápido diagnóstico. La
histología ha demostrado que corresponden a
astrocitomas pilocíticos.
Un interesante comentario de su colega,
neonatólogo uruguayo, Dr. Jorge Vásquez,
resume la importancia que ha tenido el
Dr. Fernando Mañé Garzón para Uruguay:
“Cuándo
el maestro no esté, seguramente, la pediatría
no será la misma”
5
.
Dr. Francisco Barrera Q.
Editor.
enero
2018.
Volumen
17
-
N
°
71