

3.-
Terminal: Corresponde a resolución del problema
ya sea con el alta o muerte del paciente.
¿Cómo enfrentar este problema?… mejor dicho
¿Cómo prevenirlo?:
•
Considerar al niño como una persona activa,
pensante y participativa.
•
Evaluar alternativa de manejo y tratamiento
domiciliario.
•
Considerar la hospitalización como última
alternativa de tratamiento.
•
Hospitalizar sólo cuando el beneficio supera el
riesgo y justifica el costo emocional del paciente
y su familiar.
•
Disminuir estancia hospitalaria; Alta en momento
adecuado.
•
Fomentar vínculos afectivos; Figura de apoyo
cercana.
•
Fomentar la actividad, procurando que el niño
ocupe provechosamente su tiempo libre. La mejor
indicación terapéutica para un niño es el Juego.
•
Proporcionar apoyo emocional al niño y paliar sus
déficits afectivos.
•
Reducir las carencias escolares (“Aulas
Hospitalarias”).
•
Incorporación de la familia en los cuidados del
niño. Nuestro Servicio de Pediatría fue pionero en
este tema, demostrando que mejora la Calidad de
la Atención, optimiza el uso de los recursos,
atenúa el impacto de la hospitalización en el
estado nutritivo, permite Educación y capacitación
de la madre y la familia y aumenta la satisfacción
del usuario.
•
Procurar entregar información al paciente en una
forma y lenguaje adecuado a su desarrollo.
•
Cultivar la natural alegría infantil y las relaciones
sociales (humorterapia).
•
Atender a la formación del carácter y la voluntad
del niño, en el sentido de apelar a su esfuerzo y
animarle al trabajo (fomentar la resiliencia).
•
Lograr la adaptación a la hospitalización y a
la situación de enfermedad a través de decoración
de paredes, música en las salas, ropa de cama
con colores, uniformes “entretenidos” del
personal, equipamiento médico con elementos
infantiles.
Recomendaciones prácticas
Medición del tiempo
•
Marcar junto al niño en una especie de planilla
los días que va a requerir tratamiento o
internación etc.
•
Ayudarlo a relativizar los tiempos, por ejemplo,
utilizar algún referente que el niño ubique como
fechas de cumpleaños, Navidad, vacaciones, etc.
Pensamiento concreto
•
Dibujar las partes del cuerpo sobre las cuales
se desea explicar, pero en el contexto del cuerpo
en su totalidad.
•
Indagar la comprensión de las palabras que
utilizamos, ¿Tú sabes que quiere decir...?.
•
Utilizar para las explicaciones, el “como si
fuera...”, para que el niño se pueda hacer una clara
idea de lo que le queremos transmitir.
Pensamiento mágico y egocéntrico
•
Desculpabilizar con ejemplos concretos como
ser: muchas veces no hiciste caso y antes no te
habías enfermado así, cuántas veces te peleaste
con tu hermano y nunca te enfermaste, si lo niños
se fueran a enfermar cada vez que hacen rezongar,
todos los niños estarían enfermos todos los días.
Temor provocado por el medio extraño
•
Que el niño pueda tener consigo objetos de su
mundo conocido, por ejemplo: subiberón, chupete,
6
enero
2018.
Volumen
17
-
N
°
71