

14
.
TEMA
.
RAQUITISMO Y METABOLISMO DE LA VITAMINA D
Dra. Karen Messenger C. - Dra. Carolina Sánchez G.
Servicio de Pediatría Hospital Clínico San Borja Arriarán
Julio
2014.
Volumen
13
-
N
°
57
Fue descrito ya en tiempos tan antiguos como el
siglo II AD en niños Romanos.
Posiblemente relacionado al alemán “Wricken”
(rIckets) que significa torcido.
En nuestros días el raquitismo es una de las
enfermedades no notificables más comunes en
los niños, en los países en desarrollo.
Es la falla en la mineralización del hueso en
formación, el osteoide, y ausencia o reducción
de la calcificación endocondral del cartílago de
crecimiento, asociado a deformidad de este. La
mayoría de las veces en relación a un déficit
de vitamina D, asociado a una historia clínica
compatible, cambios radiológicos y un patrón
bioquímico característico. Lo que aún permanece
poco claro es cuál es el nivel absoluto de vitamina
D bajo el cual el raquitismo es inevitable; el
raquitismo también puede ocurrir con niveles de
vitamina D dentro de rango, asociado a una
máxima absorción intestinal cuando la ingesta de
Calcio es baja.
En raras ocasiones se debe a alteraciones que
afectan el metabolismo de fosfatos.
La descripción del raquitismo es atribuida a
Whistler o Glisson en Reino Unido a mediados
de
1600
.
El raquitismo se caracteriza por deformidad ósea
y retraso en el crecimiento, deformidad de las
extremidades inferiores como piernas arqueadas,
cambios que pueden causar una pronunciada
inhabilidad y deformidad pélvica que puede
generar pelvis obstructiva durante el parto, en
las niñas.
Los efectos esqueléticos a largo plazo pueden
ocurrir con reducido tamaño de los huesos y
masa ósea predisponiendo a fracturas por
osteoporosis, los últimos años de la vida.
SÍNTOMAS y SIGNOS
Varían dependiendo de la edad de presentación.
En niños pequeños puede evidenciarse
craneotabes dado el ablandamiento de los huesos
del cráneo, pero este no es patognomónico.
Frente abombada, ensanchamiento de muñecas
(cuando los bebes comienzan a gatear) y retraso
en el cierre de fontanelas. Puede existir retraso
en la erupción dentaria e hipoplasia del esmalte
en raquitismos nutricionales, en contraste a
raquitismos hipofosfatémicos donde el esmalte
es normal pero pueden presentar abscesos de la
pulpa dentaria. En raras ocasiones el déficit de
vitamina D causa una cardiomiopatía, la cual puede
ser rápidamente fatal si no es diagnosticada.
Lactantes y niños mayores, comúnmente presentan
genu varo, este puede ser fisiológico el segundo
año de vida con una distancia intercondilar menor
a
5
cm. Retraso al caminar posterior a los
18
meses
de edad, secundario a la miopatía vista en el
déficit de vitamina D.