

6
del Laboratorio de Investigaciones se confunde
con el desarrollo de la Endocrinología y Genética
del Hospital M. Arriarán.
El año
1962
, el Dr. Beas regresaba de Estados
Unidos, después de una estadía de dos años
con el Profesor Lytt I. Gardner en la Universidad
de Nueva York. Con todo el entusiasmo del
retorno, el Dr. Beas asume el compromiso
de organizar la
Unidad de Endocrinología y
Genética del niño y del adolescente, la
primera en el país.
Comienzan así a integrarse
numerosos y entusiastas jóvenes profesionales:
Los Drs. Teresa Pierret, Marta Eggers M.,
Cecilia Henriquez del Valle, Santiago Muzzo, Ives
Lacassie. Tiempo después Amanda Cortínez R.;
los Bioquímicos Marco Perretta, Sergio Oxman,
Alfonso Salinas T., María Angélica Boric S., Irene
Rojas E. Posteriormente la Tecnólogo Médico
Teresa Salazar C., la Nutricionista Teresa Capurro S.
y numerosos ayudantes y auxiliares de laboratorio:
Margarita Figueroa A, Laura Aguilera, Fanny
Salinas S. y la secretaria Nancy Zúñiga. Dado su
crecimiento, el Laboratorio de Investigaciones
Pediátricas debe trasladarse al edificio de calle
Amazonas (donde funcionó posteriormente el
Jardín Infantil), en el cual se instalan cómodamente
los policlínicos de Endocrinología y Genética.
Casi simultáneamente surge la necesidad, que
este grupo multidisciplinario cuente - para el
estudio de problemas endocrino-ginecológicos
de la niña y de los síndromes de sexo ambiguo -
con ginecólogas infantiles, especialidad muy
incipiente hasta el momento en nuestro hospital.
Ingresa así al grupo la Dra. Inés Simms, quien
inicia con gran entusiasmo este trabajo,
integrándose posteriormente, las Dras. Cecilia
Kamarosky, Ruth Schneider Silva e Ivonne Rivas B.,
ginecólogas infantiles que posteriormente se
integrarían a otros hospitales y centros clínicos.
En el edificio de calle Amazonas se desarrolla una
unidad muy completa de hospitalización para
exploración funcional de pacientes endocrinos
y genéticos e incluso metabólicos. Para ello
se cuenta con la colaboración de destacados
clínicos como los Drs. Iván Contreras Hermosilla,
Alejandro Maccioni Seis dedos y Oscar Errázuriz V.
Durante este período, se realizan por varios
años los numerosos estudios sobre adaptación
endocrino-metabólica del lactante desnutrido,
incluyendo aspectos histológicos del tubo
digestivo (a cargo del Dr. Oscar Brunser Tesarschu)
que pasaron a ser clásicos en la literatura
pediátrica mundial. Estos nuevos conceptos
y sus aplicaciones clínicas, contribuyeron a
la disminución de la mortalidad infantil en
nuestro país y otros países latinoamericanos.
Un avance importante de la endocrinología de
este siglo XX, es la descripción de Berson y
Yallow del método de
Radioinmuno análisis (RIA)
,
que permitió determinar cantidades mínimas de
hormonas en sangre, tejidos o líquidos humorales,
lo que le valió a estos autores el Premio Nobel
de Medicina.
Afortunadamente, la Dra. Rossalyn S. Yallow es
invitada a Chile y visita los laboratorios de
endocrinología de nuestro hospital y enseña
al Dr. Beas y su grupo el montaje del RIA y la
determinación de hGH en el plasma. Este fue el
punto de partida para desarrollar una Unidad
de RIA en el Laboratorio de Investigaciones
Pediátricas, en el cual le cupo un rol muy
importante al
Dr. Radek Barrera R.,
y que atiende
hasta la fecha actual las necesidades de nuestro
hospital. Conjuntamente con esta iniciativa se
crea un laboratorio de Genética y se desarrollan
julio
2017.
Volumen
16
-
N
°
68