

.
TEMA
3
.
ESPONDILODISCITIS
Dra. Daniela Parga A.
Servicio de Pediatría. Hospital Clínico San Borja Arriarán. Universidad de Chile.
12
junio
2016.
Volumen
15
-
N
°
64
La Espondilodiscitis (EPD) es una enfermedad
poco frecuente en Pediatría, que se caracteriza
por tener una clínica inespecífica y por requerir de
un alto índice de sospecha para su diagnóstico.
Se define como un proceso inflamatorio que
afecta el disco intervertebral y la superficie de los
cuerpos vertebrales y corresponde al
2-4
% de las
infecciones osteoarticulares infantiles
1
. En Chile
se ha descrito una incidencia entre
0,2
a
2
casos
por
100.000
niños al año
2
. Algunos autores han
descrito una distribución por edad en niños:
en los menores de
3
años y en la adolescencia
temprana.
Es más frecuente en varones con una relación
2
:
1
; y tiene una mortalidad <
1
%.
Etiopatogenia
En cuanto a su patogenia se han descrito
3
vías
de diseminación. La principal es la diseminación
hematógena que se presenta en el
65-80
% de los
casos, desde un foco infeccioso primario como
infecciones de las vías respiratorias, OMA,
infecciones de partes blandas e infecciones
urinarias. Otra de las vías de diseminación es desde
un foco contiguo que se presenta en el
3
% de los
casos y por inoculación directa en el
1
% de
los casos.
El sitio de infección se localiza principalmente a
nivel de la columna lumbar, siendo la localización
más frecuente a nivel de L
5
-S
1
en el
45-50
%
de los casos; le sigue en frecuencia la columna
torácica en un
35
% y en tercer lugar la columna
cervical en un
20
%. Su etiología puede ser por
múltiples microorganismos, monomicrobiana
principalmente, no identificándose germen en el
50
% de los casos.
Se han descrito
2
etiologías, las piógenas en el
62-78
% de los casos; y las granulomatosas en
el
21-24
%. La Espondilodiscitis piógena afecta
principalmente la columna lumbar, siendo el
germen más frecuentemente aislado el
St. Aureus
en un
60
-
90
%. Otros microorganismos aislados
son:
E. Coli
en un
25
%,
Streptococcus spp
,
Enterococcus spp
,
Pseudomona Aeruginosa
y
últimamente
Kingella Kingae
gracias a los avances
en biología molecular.
La Espondilodiscitis granulomatosa afecta
principalmente la columna dorsal en un
60
%,
aislándose frecuentemente
Mycobacterium
tuberculosis
presentándose en un
80
% en
lactantes mayores de
6
meses de edad.
También puede ser causada por
Brucella spp
y
hongos, siendo esto muy poco frecuente.
Clínica
La Espondilodiscitis presenta una clínica
inespecífica, de inicio insidioso, retrasando el
diagnóstico. Diferentes estudios han descrito que
el tiempo promedio del diagnóstico es alrededor
de
40
días, lo que podría provocar una progresión
de la infección, causando destrucción vertebral
y del disco, inestabilidad espinal y compresión
neural.
Los niños presentan buen estado general, ausencia
de fiebre en el
50
% de los casos; y dependiendo
de su edad diferentes manifestaciones. En los