

.
TEMA
1
.
DESARROLLO APARATO LOCOMOTOR DEL NIÑO
Dra. Gladys Villablanca C.
Ortopedia y Traumatología Infantil Hospital Clínico San Borja Arriarán.
junio
2016.
Volumen
15
-
N
°
64
PROPORCIONES CORPORALES
En el recién nacido y lactante (de
0
a
2
años): La
cabeza corresponde a un porcentaje mucho mayor
que el adulto, lo cual se debe tomar en cuenta en
las quemaduras de cara y cráneo. El crecimiento
de los miembros superiores es más precoz que
los inferiores. El pie crece más rápido que el resto
de las extremidades inferiores en esta edad.
En el periodo de los
2
años hasta la adolescencia,
las extremidades inferiores crecen en mayor
proporción. (figura
1
)
El crecimiento en general es mayor en el lactante,
disminuye un poco en el escolar y aumenta en la
adolescencia.
La talla a los
2
años es la
½
de la talla
definitiva.
Las epífisis más activas son las cercanas a la rodilla
y las lejanas al codo. Ellas mismas son las más
afectadas por osteomielitis y tumores óseos.
Los factores que intervienen en el crecimiento
son locales y sistémicos.
Factores sistémicos: trastornos endocrinológicos,
nutricionales y metabólicos.
Factores locales: compresión o daño fisiario
produce disminución del crecimiento, mayor
vascularización o hiperemia cercana a las fisis,
(Ej.: osteomielitis crónica, fístula arteriovenosa)
produce aumento de crecimiento.
Las epífisis, las apófisis y los huesos pequeños
del carpo y del tarso se van osificando
paulatinamente, lo cual sirve para determinar la
edad ósea, es decir el nivel de madurez.
Esto sirve para pronosticar evolución de ciertas
patologías y decidir cirugías como por ejemplo
epifisiodesis o artrodesis de columna.
La adolescencia va desde la pubertad hasta la
madurez. Precaución con la escoliosis y la
epifisiolisis. En esta edad, los aspectos sicológicos
adquieren mayor importancia que durante la niñez.
El aspecto físico es muy importante. Algunas
deformidades que no causaban trastornos en la
niñez, ahora si los producen Ej: pantorrilla
hipoplásica post pie bot. Cicatrices operatorias
en zonas visibles.
DESARROLLO SICOMOTOR
Del lactante y preescolar es muy importante
analizarlo, porque un retraso en ello puede
significar enfermedad neuromuscular.
HITOS EN EL DESARROLLO SICOMOTOR
2
meses: sonrisa
3
meses: Término de los reflejos primitivos
4
meses: dirigir mirada, reconoce a madre
6
meses: sentarse
6
Figura
1