

junio
2016.
Volumen
15
-
N
°
64
buscar soluciones nuevas cuando se había
fracasado, a seguir la evolución de nuestros
pacientes a través del tiempo y si no fuéramos
capaces de aliviarlos con nuestros propios medios
nos recomendaba pedir ayuda (aunque nuestro
ego se resintiera).
También nos exhortaba a perfeccionarnos,
asistiendo a cursos y pasantías en el extranjero,
presentando trabajos científicos en los congresos,
participando en diferentes sociedades científicas y
organizando variados cursos para difundir temas
de la especialidad, como lo demuestra el currículum
de cualquiera de los colegas integrantes del
Servicio de Ortopedia y Traumatología Infantil.
Junto con su espíritu científico, estaba su interés
por el deporte, football cuando joven y tenis
cuando senior. Era hincha del equipo de fútbol de
la Universidad de Chile.
También le gustaba la música clásica. Todos
recordamos sus largas cirugías acompañado por
la radio Andrés Bello y sus expresiones cuando
algo le disgustaba, como por ejemplo “¡¡Por las
calendas del mono!! o ¡¡Schei
β
e!!. Otras frases
usadas con frecuencia era “de acuerdo con mi
condiscípulo Hipócrates: el ejercicio fortifica y
la inactividad debilita” y enseñaba personalmente
los ejercicios correspondientes a los niños
operados de cadera. Algunos siguen estas
indicaciones cuarenta años después.
Estaba consciente de los progresos de la ciencia
y entonces decía:
“Man wird alt wie eine Kuh und lernt immer noch
etwas zu” (Se es viejo como una vaca y siempre
se aprende algo).
Le encantaban los viajes después de haber
asistido a algún Congreso.
En recuerdo de este gran Maestro, que guió
el Servicio de Ortopedia y Traumatología por
23
años, lleva su nombre, lo cual quedó expresado
en una placa a la entrada del Servicio.
El Dr. Alfredo Raimann Neumann falleció el
29
de
junio del
2012
, rodeado del cariño de su familia
y sus queridos discípulos.
5
La Dra. Gladys Villablanca C., fue uno de los fundamentales colaboradores del Dr. Alfredo Raimann N., dedicándose con mucho esmero y compromiso
a la patología del pie en el niño, lo que la ha convertido en un importante referente en esta materia a nivel nacional. Reconocida por su infatigable labor
en el Servicio de Ortopedia y Traumatología Infantil, ha participado además muy activamente en la Sociedad Chilena de Ortopedia y Traumatología Infantil
y en el Comité de Patrimonio del Hospital Clínico San Borja Arriarán, asumiendo entusiastamente la difícil tarea de recuperar la estructura física del
Hospital Manuel Arriarán, declarado patrimonio de la salud y dañada por el terremoto del
27
de febrero
2010
.
Nota del Editor: