

.
TEMA
2
.
UNIDAD DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Dr. Francisco Barrera Q.
Servicio de Pediatría. Hospital Clínico San Borja Arriarán.
noviembre
2015.
Volumen
14
-
N
°
62
Ya creado y en funciones, el Hospital Manuel
Arriarán, debía impulsarse al desarrollo de las
diversas orientaciones del quehacer pediátrico,
en áreas que hoy son subespecialidades. Entre
ellas, la Infectología Pediátrica.
El escenario de comienzos de siglo
20
era
complicado. Tasas de Mortalidad Infantil con
cifras informadas de al menos
330
por mil recién
nacidos vivos, entre las más altas del mundo e
incluso con un importante sub registro. Tan alta
Mortalidad Infantil era explicada por alteraciones
digestivas y perturbaciones nutritivas ligadas a la
alimentación,
enfermedades
infecciosas
específicas, otras enfermedades infecciosas,
trauma obstétrico y prematurez. Frecuentes
epidemias y brotes de viruela, sarampión,
tuberculosis, difteria, neumonías complicadas,
meningitis bacteriana correspondían a las
denominadas enfermedades infecciosas. Ello se
desprende del conocido estudio del Dr. Luis
Calvo Mackenna, a fines de la década de
1920
, solicitado por la Sociedad de las Naciones.
Causas importantes de mortinatalidad, siguiendo
los mismos estudios de Calvo Mackenna eran la
sífilis, el trauma obstétrico, la prematurez y la
procidencia de cordón.
La viruela fue erradicada de América observando
el último caso en abril de
1971
. En el mundo su
erradicación demoró algún tiempo más (durante
la década de
1980
). Tal era el temor que se tenía
a la enfermedad que en los inicios de la década
de
1970
los problemas en relación a viruela
derivaban básicamente de la mantención de la
vacuna y sus variadas complicaciones (enfermedad
por virus vacuna, encefalitis). Aparecida la terapia
anti TBC (primer reporte de descubrimiento de
estreptomicina es de
1943
) se pensó que en un
plazo relativamente breve esta sería erradicada.
Grave error. La naturaleza le tenía deparada una
desagradable sorpresa a la ciencia médica (Virus
de inmunodeficiencia humana y su complicación
con TBC). El sarampión en Chile fue virtualmente
erradicado en
1992
, aunque se observaron dos
casos aislados e importados. Lo mismo pudo
observarse posteriormente en el resto de América,
con un pequeño brote terminal en Brasil. Persiste
la amenaza de su reaparición, por brotes aislados
con caso índice proveniente de otros países y la
creciente conducta de no vacunar a los niños. La
poliomielitis se consideró erradicada oficialmente
de nuestro país en julio de
1994
y al año siguiente
es erradicada de América, siendo observado el
último caso en la sierra de Perú en
1990
, por lo
tanto, transcurridos
5
años, se declara continente
libre del flagelo. Aún quedan muchos adultos con
secuelas de poliomielitis, hoy ya mayores de
30
años. En forma silenciosa y sin darnos cuenta, la
difteria ha desaparecido de nuestro país. Tal vez
sea una de las enfermedades infecciosas que se
retiró de la manera más caballerosa, sin alardes,
espectáculo ni farándula. Fundamentales cambios
se observaron en el tratamiento de la Meningitis
bacteriana, con el descubrimiento de la penicilina
(
1928
), sulfamidas (
1932
) y Cloranfenicol (
1947
).
Aunque hubo un severo brote a inicios de la
década de
1940
provocada por meningococo W
135
. Estos tres antibióticos constituyeron la
terapia triasociada clásica de la década de
1950
,
11