

441
sí es obligatorio para medir la presión pulmonar y telediastólica ventricular izquierda, y
determinar el tamaño y/o distorsiones de las arterias pulmonares antes de la operación de
Glenn o Fontan.
Enfermedad de Ebstein
Anatómicamente hay diferentes grados de desplazamiento y adherencia de la valva
displásica septal y posterior de la tricúspide hacia la cavidad del VD. Parte del ventrículo
derecho se introduce en la aurícula derecha atrializándose, con afectación de la función
ventricular derecha. Existe crecimiento de AD y habitualmente existe CIA favoreciendo un
shunt derecha-izquierda. Como consecuencia de todo ello aparece insuficiencia tricúspide,
disfunción VD y cianosis. Corresponde al 0,3% de todas las CC.
Diagnóstico
• Clínica: Existe una forma neonatal grave con insuficiencia tricúspide severa, cianosis, ICC
e hipertensión vascular pulmonar. La mortalidad en este periodo es muy alta. Esta forma se
asocia frecuentemente a estenosis o atresia pulmonar. En edades posteriores, se presenta
con ICC. Otras formas de presentación son cianosis, palpitaciones 2º a taquicardia
supraventricular.
Existe soplo holosistólico foco tricuspídeo. Puede haber desdoblamiento del segundo ruido
y aparición de un tercer y cuarto ruido.
• ECG: Crecimiento de AD, BIRD, puede asociarse a WPW.
• Eco Doppler: Permite ver el grado de desplazamiento de la válvula y grado de insuficiencia
tricuspídea.
• Cateterismo: Excepcional.
Tratamiento
En RN con ICC, cianosis e hipertensión pulmonar se precisa de infusión de PGE1,
corrección de la acidosis metabólica, diuréticos para disminuir la precarga, drogas vasoactivas
y/o vasodilatadoras y apoyo VMI. Manejo de arritmias concomitantes.
Requieren profilaxis para la endocarditis bacteriana. Limitar la actividad física en
pacientes mayores. El procedimiento quirúrgico de elección variará en función de la clínica, la
edad del paciente y la forma anatómica. La decisión más importante será si debe orientarse
hacia una reparación biventricular (plastia tricuspídea v/s recambio valvular) o vía
univentricular.
BIBLIOGRAFÍA
1. Critical Heart Disease in Infants and Children, 2
nd
edition by Nichols David G.; Ungerleider Ross M;
Spevak Philip J.; Greeley William J.; Cameron Duke E.; Lappe Dorothy G.; Wetzel Randall C.;
Copyright © 2008 Elsevier Inc.
2. Moss andAdams’Heart Disease in Infants, Children, andAdolescents: Including the Fetus and Young
Adults, 7th Edition by Allen, Hugh D.; Driscoll, David J.; Shaddy, Robert E.; Feltes, Timothy F.
Copyright © 2008 Lippincott Williams & Wilkins.
3. Silberbach M and Hannon D. Presentation of Congenital Heart Disease in the Neonate and Young
Infant. Pediatr Rev 2007; 28: 123-31, located on the World Wide Web at: http://
pedsinreview.aappublications.org/cgi/content/full/28/4/123.4. Pediatric Cardiology for Practitioners. 5
th
edition by Park Myung Kun. Copyright & 2008. MOSBY
Inc. Elselvier Science. Philadelphia, PA.
5. Protocolos Diagnósticos y Terapéuticos en Cardiología Pediátrica, Sociedad Española de Cardiología
Pediátrica y Cardiopatías Congénitas, 2009.
Cardiología