Previous Page  438 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 438 / 778 Next Page
Page Background

436

Guías de Práctica Clínica en Pediatría

válvula es bicúspide. Los velos pueden ser bicúspides engrosados. Se produce dilatación

posestenótica del tronco pulmonar e hipertrofia del VD de grados variables. Frecuente en el

síndrome de Noonan.

Diagnóstico

• Clínica: Generalmente asintomáticos en EP leve. En EP moderada y severa existe disnea de

esfuerzo, fatigabilidad, precordalgia al ejercicio. En RN con estenosis crítica aparece cianosis

y distrés

respiratorio.Al

examen: Click eyectivo en foco pulmonar, R

2

desdoblado y disminuido.

Soplo sistólico eyectivo 2-3/6 en foco pulmonar irradiado al dorso.

• ECG: Normal en EP leve. En casos moderados el eje QRS varía entre 90º y 130º y hay

signos de HVD, aunque puede ser normal en el 10% de casos. En casos severos el eje QRS

varía de 110º a 160º, con signos más acusados de HVD y onda R pura >20 mm o QR en V1.

• RX tórax: Tamaño cardíaco normal. Dilatación posestenótica de tronco arteria pulmonar

(TAP).

• Ecocardiograma Doppler: Visualiza la válvula engrosada, formando imagen en cúpula; la

dilatación del TAP y el Doppler permite medir la gradiente transvalvular pulmonar para

catalogar su severidad.

Tratamiento

Se indica realizar cateterismo intervencional/balonplastia pulmonar cuando la gradiente

sistólica es sobre 40-50 mmHg. En RN con EP crítica y cianosis indicar PGE

1

para reabrir el

DAP y planificar traslado a centro para realización de balonplastia. La valvuloplastia

quirúrgica se realiza cuando fracasa la balonplastia. En cuanto a restricción de ejercicio está

limitada a las estenosis severas. Requiere profilaxis de endocarditis.

CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS CIANÓTICAS (CCC)

Su característica común es la hipoxemia por presencia de un cortocircuito de derecha a

izquierda (D-I) a nivel cardíaco. La manifestación clínica es la cianosis de piel, mucosas y

lechos ungueales, como resultado de la insaturación de hemoglobina mayor a 5 g/dL. La

intensidad de la cianosis depende, no solo de la oxemia sino también de la concentración de

hemoglobina; a mayor anemia menor cianosis para un mismo nivel de oxigenación. La

cianosis puede ser central o periférica, dependiendo si la desaturación ocurre por cortocircuito

a nivel cardíaco o pulmonar como ocurre en la cianosis central, o si ésta ocurre por un

aumento de la extracción de oxígeno tisular en relación a flujos lentos en circulación periférica

como en la cianosis periférica producida por vasoconstricción secundaria al frío. Se

mencionan las más frecuentes.

Cardiopatías cianóticas con flujo pulmonar aumentado

Transposición de grandes arterias (TGA)

Constituye aproximadamente 5% de todas las CC, siendo causa común de cianosis en el

recién nacido. Existe discordancia entre los ventrículos y las arterias que salen de ellos. La

aorta nace del VD en posición anterior y la pulmonar nace del VI y en forma posterior.

Fisiopatológicamente, la sangre no oxigenada que llega al corazón (AD y VD) va a salir por la

aorta y distribuirse por los tejidos desaturada, mientras que la sangre procedente de las venas

pulmonares, y por lo tanto, bien oxigenada va a pasar a la AI, VI y arteria pulmonar, llegando

nuevamente a los pulmones. Se trata de una circulación con dos circuitos en paralelo,

incompatibles con la vida si no se mezcla la sangre en algún nivel (CIA-CIV o DAP) que

permita mezcla de sangre.