

726
Guías de Práctica Clínica en Pediatría
Predictores de éxito:
– Menor severidad de la enfermedad (PRIMS).
– Paciente cooperador, ausencia compromiso sensorial.
– Apropiada sincronía paciente-ventilador, menor fuga de aire.
– Hipercapnia sin acidosis respiratoria severa (pH >7,25), mejoría oxigenación, disminución
aporte de oxígeno, FC y FR en las primeras 2 horas de iniciar AVNI.
Programación de parámetros:
– CPAP: Iniciar presión no menor de 5 cmH
2
O. Aumentar de 2 en 2 hasta 10 cmH
2
O máximo.
– BIPAP:
– IPAP: 8 cmH
2
O, aumentar de 2 en 2, los rangos terapéuticos van de 10 a 20 cmH
2
O,
siendo los valores de 10 a 14 los mejores tolerados.
– EPAP: No menor de 5 cmH
2
O, aumentar de 1 a 1, rango terapéutico recomendado entre
5 a 10 cmH
2
O. Mantener una presión diferencial de 4 cmH
2
O mínimo (IPAP-EPAP).
–
Rise-Time:
Es el tiempo de transición o pendiente de ascenso hasta alcanzar la IPAP
desde el inicio del tiempo inspiratorio (0,1 a 0,6 seg) y se programa en una escala de 1 a
6. En patologías restrictivas es mejor usar rise–time breves.
– Rampa: Se planifica en minutos, 0, 5, 10 ó 20 min, corresponde al tiempo que demora
en subir la presión en la vía aérea hasta alcanzar la presión planificada (EPAP). La
presión mínima de inicio es 4 cmH
2
O, útil en SAOS.
– Los nuevos generadores de flujo permiten mantener ciclos programados por presión,
limitados por tiempo y por flujo pero entregando presión de soporte con ventilación
promedio asegurada (AVAPS). En esta opción se fija un volumen corriente (Vt) que
según el equipo puede ser 50 ó 100 ml como mínimo. El Vt fijado será entregado en un
rango de IPAP, IPAP máximo y mínimo. El equipo ajustará la IPAP target al medir en un
promedio de ciclos el flujo en la rama inspiratoria, si el Vt no es logrado con el IPAP
máximo elegido se activará una alarma de Vt no logrado.
Oxigenoterapia: Se aportará el O
2
necesario para lograr SpO
2
mayor o igual a 92%. No todos
los generadores de flujo tienen un mezclador interno, por este motivo la entrega de FiO
2
será
variable dependiendo de los flujos necesarios para la entrega de las presiones programadas y del
escape que se produzca en la interfase o por la boca. La mejor manera de entregar O
2
será a
través de una conexión en T colocada a la salida del BiPaP, previo a la conexión a la tubuladura
ya que ésta, puede servir de reservorio y determinar una FiO
2
más estable. Con flujos de O
2
menores de 3 litros/m generalmente sólo es necesario usar un humedificador tipo burbuja. Si la
AVNI dura más de 12 h continuas es necesario usar sistemas de termo-humedificación tipo
sobrepaso o aquellos ad-hoc compatibles con los generadores de flujo. Existen nuevos equipos
para AVNI que tienen mezclador interno y es posible entregar FiO
2
estable y conocida.
Monitorización
Las primeras 4 horas son fundamentales para establecer el éxito y generalmente dentro de
los 30 minutos de inicio es posible evaluar la tolerancia. Es necesario evaluar:
– Adaptación al equipo, interfase (mascarilla) y arnés.
– Apremio respiratorio, hemodinamia y estado de conciencia
– Presencia de complicaciones (distensión abdominal, síndrome de ruptura alveolar)
– Gases sanguíneos y/o registro SpO
2
, control 2-4 horas de conexión.
Complicaciones
– Gastrointestinales: Distensión gástrica, aspiración.
– Ventilación: Hipercapnia, hipoventilación y síndrome de ruptura alveolar.
– Irritación: Conjuntivas, piel (escaras) y nasal.